Seguro piensas que en Cuba se habla solamente el español, pero no es así en la isla se hablan 5 idiomas incluyendo el castellano. Según un informe de la organización Summer Institute of Linguistics (SIL), titulado: “El etnólogo: Lenguas del mundo”, revela que luego de un estudio realizado a escala mundial , se logró localizar distintas concentraciones étnicas en cada país que mantienen su dialecto de origen.
En el caso de Cuba, se señala que además del predominio absoluto por el idioma de la madre patria, hay pequeñas comunidades donde se habla el inglés, el creole haitianos, el mandarin y el lucumí. Estos grupos se concentran en regiones específicas de la isla y son descendientes directos de jamaiquinos, caimaneros, chinos, haitianos y africanos.
¿Cuáles son los 5 idiomas que se hablan en Cuba?
Los 5 idiomas que se hablan en Cuba son el español, el inglés, el creole hatiano, el mandarin y el lucumí. Estas comunidades se hallan dispersas por todo el país.
¿En qué parte de Cuba se habla el inglés y el mandarin?
El idioma inglés: En el municipio de Baraguá en la provincia de Ciego de Ávila, existe una comunidad conocida como barrio Jamicano, donde la población está compuesta por familias originarias de Jamaica, Barbados, Granada, Antigua, San Vicente y Nevis. Allí se habla el inglés cotidianamente. En otras provincias de la isla como Holguin, Camaguey y la Isla de la Juventud hay asentamientos con características similares.
El idioma mandarin: En el famoso Barrio Chino de La Habana, uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad y donde más concentración de descendientes del gigante asiatico hay en Cuba. La persona de edad avanzada se han mantenido fieles a sus tradiciones de sus padres y hablan el mandatin, incluso tienen hasta un periodico de pequeño formato escrito en esta lengua.
¿En qué lugar de Cuba se habla el creole haitiano y la lengua yoruba lucumí?
El creole haitiano: Los esclavos que acompañaban a los colonos franceses que emigraron a Cuba producto de la revolución Haitiana mantuvieron sus tradiciones y el uso de Creole, que aún se emplea en algunas localidades del oriente de la isla, específicamente en el municipio Cueto provincia de Holguín. Un ejemplo de ello es la Tumba Francesa, declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad.
¿Qué es la Tumba Francesa?
La Tumba Francesa es una manifestación cultural de música y danza llevada al oriente de Cuba por los colonos franceses y sus esclavos en su emigración, a raíz de la revolución haitiana desde finales del siglo XVIII.
La lengua yoruba lucumí: De las tribus africanas llegó la lengua lucumí, un dialecto que se ha mantenido entre los adeptos de la religión yoruba. Muchas palabras que usan los cubanos con frecuencia como el vocablo Asere, son derivados del idioma lucumí traído a Cuba por los esclavos africanos. La mayoría de los que practican esta lengua se ubican en la provincia de Matanzas.
El idioma español en Cuba.
Debido a la colonización por la corona española en el pasado, en Cuba la lengua oficial es el español. El idioma cubano no es tan exacto como el castellano, especialmente en su articulación. Debido a la gran emigración de las Islas Canarias que llegó a Cuba. Se puede decir que el español en Cuba es un dialecto caribeño, variedad del español original. Como todo país hay diferencias de entonación y léxico en las diversas zonas de la isla.
Como dato curioso según el informe del SIL es que Cuba ocupa la sexta posición entre los países con menos idiomas en su cultura. El primer lugar este renglón lo tiene Corea del Norte, donde se habla una sola lengua. Mientras que en la Papúa – Nueva Guinea, tiene el récord de más lenguas o dialectos con 838.