Cuba también tiene sus siete maravillas de la ingeniería civil. En el año 1997 después de revisar por los miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción en Cuba, entre más de 30 obras importantes en toda la isla. Se eligieron siete que se consideran las más importantes, por su magnitud, las soluciones técnicas aplicadas y por que se han ganado el respeto y admiración de todos los cubanos.
Aunque las obras fueron construidas en diferentes épocas, al menos 6 de ellas tienen algo en común, que quizás usted nunca se haya dado cuenta y yo al final de este artículo se los voy a revelar. Estas son las siete maravillas de la ingeniería civil en Cuba, que escogieron los expertos después de analizar más de 30 construcciones.
1- Ingenería Civil en Cuba: El acueducto de Albear.
El acueducto de Albear es la obra de construcción más importante de Cuba en el siglo XIX . En la exposición universal de París en 1878 obtuvo la medalla de oro y fue considerado una obra maestra de la ingeniería en aquel momento.
En el siglo XIX debido al deficiente servicio de agua de la Habana y después de algunos intentos por mejorar el servicio se le encomienda la construcción del acueducto al ingenieros Francisco de Albear y Lara. El proyecto fue aprobado por el cabildo de la Habana y comenzó su construcción en 1848.
Albear realizó un minucioso estudio en 1856 y determinó tomar el agua de los manantiales de Vento, ubicados a 11 km de distancia de La Habana. Aprovechando la caída por gravedad y así transportar el preciado líquido hasta el depósito de Palatino, recorriendo la distancia sin necesidad de energía eléctrica en el bombeo.
La ambiciosa obra se realizó con extrema lentitud, por la situación económica en la isla, Albear dedicó 37 años a la construcción del acueducto, trabajo sin descanso para ver su obra terminada, pero enfermo de paludismo y murió el 22 de octubre de 1887 sin ver realizado su sueño de garantizar de una forma eficiente el abasto de agua a la capital cubana.
Al final la obra la terminó una firma de New York, encabezada por el ingeniero Sherman Gould y el ayudante de Albear el coronel de ingenieros Joaquin Ruiz, que continuó con la obra según el proyecto original creado por Albear, finalmente la obra se concluyó el 23 de enero de 1893 y se le llamó Acueducto de Albear en honor a su creador. Francisco de Albear y Lara.
Ya ha pasado más de un siglo y el acueducto de Albear sigue funcionando y aporta a la Ciudad de la Habana el 20 % del abasto de agua, que necesitan los habitantes de la capital cubana sin consumir un kilowatt de electricidad.
2- Ingenería Civil en Cuba: El Túnel de Alcantarillado de La Habana.
La obra del túnel del alcantarillado de la Habana comenzó en 1908 y terminó en 1915. Fue diseñado para evacuar las aguas albañales de los habitantes de la capital, por gravedad para después bombearla hasta la zona noroeste del litoral habanero.
La longitud del túnel es de 375 metros, en línea recta, para su construcción se usó un método novedoso para la época, de coraza protectora llamado escudo acero y aire comprimido, que facilitaba el trabajo de revestimiento de las paredes del tubo.
Este alcantarillado también se conoce como Cloaca Maestra, consiste en un desagüe que pasa por debajo de la Bahía de la Habana, conecta con un tubo por debajo de la fortaleza de la Cabaña, continua hasta una estación de bomba que está en el Castillo del Morro y desemboca en la Playa del Chivo.
3 – Ingenería Civil en Cuba: La Carretera Central de Cuba.
Esta maravilla de la ingeniería civil de Cuba, quizás sea la más famosa y la más utilizada, a través de los años por todos los habitantes de la isla. Fue ejecutada en tiempo récord entre 1927 y 1931 y se extiende a lo largo de toda la isla, con una longitud de casi 1200 km, uniendo a las principales ciudades y poblados de toda Cuba.
La construcción de esta maravillosa obra de viales, estuvo a cargo de compañías cubanas y de contratistas y la estadunidense Warren Brother Company. La carretera Central se destaca por haberse construido y diseñado usando técnicas muy novedosas para su época. Por donde pasa no tiene ningún cruce a nivel con otras carreteras o vías férreas.
Se usó una base de 20 centímetros de piedra y encima otra 10 cm de piedras más pequeñas, sobre ellas una placa de hormigón armado de 30 cm de grosor, para finalizar con una capa de asfalto y donde el tráfico es más intenso se colocaron adoquines de granito.
El ancho de la vía en zonas urbanas es de 8 metros y en zonas despobladas es de 6 metros, en la época que se construyó con dos vías era suficiente para la capacidad de tránsito existente. Se construyó para que la visibilidad mínima en las curvas fuera de 110 metros. Posee 23 puentes de metal y fueron sembrados 30 mil árboles a ambos lados de la vía, que aún sobreviven y embellecen la famosa Carretera Central.
4 – Ingenería Civil en Cuba: El Edificio Focsa.
Este edificio es el más alto de la Habana, aunque a simple vista el hotel Habana Libre(El Hilton) parece que lo supera debido a que este último se encuentra en una elevación. El Focsa con 39 pisos se eleva a 121 metros sobre el nivel de la calle.
La edificación abarca una manzana completa, entre las avenidas 17 y 19 y las calles M y N en el municipio del Vedado en la Ciudad de La Habana. La construcción duró 2 años y 4 meses y se terminó en 1956, en ese momento fue considerado una obra asombrosa de la ingeniería civil cubana y marcó el origen de la era de los edificios altos en la capital cubana.
En la estructura se usó hormigón armado, con columnas continuas desde la base hasta la azotea, se construyó con la idea de crear apartamentos de viviendas, 13 por cada piso. Se diseñó con un parqueo soterrado con capacidad para 500 automóviles, también el edificio tenía centros comerciales y piscina, fue considerado el condominio más lujoso de la Habana. Se puede destacar como dato curioso que no se usó grúa para su construcción.
Muchos se preguntan de dónde vino el nombre del edificio, fueron las siglas de la compañía que empezó la obra. Fomentos de Construcciones y Obras Sociedad Anónima(Focsa).
5 – Ingenería Civil en Cuba: El Túnel de La Habana.
Esta obra maestra de la ingeniería civil cubana, se inauguró en 1958 tres años después de iniciado el proyecto. El túnel permite la comunicación entre el este y el oeste de la ciudad de La Habana, pasando por debajo de la bahía. Este maravilloso proyecto forma parte de la Monumental una avenida que conecta el túnel por la parte este con la Vía Blanca.
Para su construcción se fabricaron cinco cajones de prefabricados y se enterraron entre 12 y 14 metros debajo del fondo de la bahía de la Habana, Se diseñaron cuatro carriles de 3,5 m cada uno, que permite la circulación de hasta 5 mil vehículos por hora. El largo del túnel es de 733 metros de largo.
En la dirección de la obra estuvo el ingeniero cubano, José Mendez Mendez y la construcción estuvo a cargo de la compañía francesa, Societé des Grands Travaux de Marseille.
6 – Ingenería Civil en Cuba: El Puente de Bacunayagua.
Esta obra es una de las más conocidas de Cuba, se ha popularizado en fotos y postales por todo el mundo y es un símbolo de la historia de la ingeniería civil cubana. Se comenzó la construcción en 1956 y se terminó en 1959.
Esta obra ayuda a cruzar un profundo desfiladero abierto por el río Bacunayagua y permite la circulación de vehículos por la Vía Blanca, carretera que conecta las ciudades de La Habana y Matanzas, por el circuito norte. Tiene una longitud de 314 metros y 100 metros de altura, recreando un lindo paisaje que permite que se divise desde el Valle del Yumuri y de la llanura Habana – Matanzas.
7 – Ingenería Civil en Cuba: El Viaducto la Farola.
El viaducto la Farola, esta maravilla de la ingeniería civil cubana, fue inaugurado en 1965, es el único que se construyó después del triunfo de la revolución. Es una carretera que corre entre las montañas de la zona oriental de Cuba, por lugares de difícil acceso y hace posible la comunicación entre Baracoa, La ciudad de Guantánamo y su vez con el resto de la isla.
La extensión del viaducto es de 6 km y forma parte de una carretera más extensa de 154 km llamada Vía Azul.
La sección más peligrosa de la carretera son 38 km que comienza en en la costa sur en Playitas de Cajobabo, donde en 1895 desembarcaron José Martí y Máximo Gómez, hasta el Pasó Cuba está parte del Viaducto de la Farola es el más peligroso, con 375 curvas y fue el tramo más difícil para los ingenieros, ahi fue donde se puso a prueba todo su conocimiento.
La carretera de la Farola, es de concreto de 6 metros de ancho bordeando las laderas de las montañas donde era casi imposible crear una vía convencional. Como en las laderas había espacio suficiente, se colocaron losas de hormigón armado prefabricadas en algunos casos fundidas en el lugar.
Esta obra de construcción es impresionante porque pasa por lugares que se encuentran a 450 metros de altura sobre el nivel del mar, atravesando ríos, arroyos y en muchos casos bordeando precipicios muy peligrosos. Desde el Viaducto de la farola se puede ver un impresionante paisaje del macizo montañoso de la Sierra Maestra.
Esta selección representa, las maravillas de la ingeniería civil cubana y como con la inventiva de los cubanos se pueden resolver los problemas más difíciles. Pero hay algo muy curioso que seguro usted no se ha dado cuenta, que excepto el Viaducto de la Farola, todas las demás obras fueron construidas antes que triunfara la famosa “revolución cubana”. Los expertos no pudieron seleccionar ninguna después del año 1965. ¿Por qué será?.