La Villa Blanca. En Caibarién la Villa Blanca, las parrandas son fiestas populares de gran arraigo entre sus pobladores.

Las parrandas de Caibarién, La Villa Blanca.

En Caibarién la Villa Blanca, las parrandas son fiestas populares de gran arraigo entre sus pobladores.

 Estas fiestas populares fueron creadas por un cura de la iglesia católica, de la villa de San Juan de los Remedios, conocido en la actualidad como el municipio Remedios( la cuna de las parrandas), que está muy cerca de Caibarien. Cuenta la leyenda que el cura para mantener a los pobladores de la villa despiertos para la misa de gallo del 24 de diciembre a las 12 de la noche, creó esta fiesta.

Las parrandas, absorbieron la percusión africana y la influencia oriental en carrozas, trabajos de plazas, faroles y pirotecnia que son elementos típicos de estas fiestas populares.

En Caibarién  desde 1892 son consideradas las fiestas folclóricas más importantes. Se dividió al pueblo en dos barrios: La Loma y La Marina. Los primeros presidentes de los barrios fueron, por La Loma Estevan Gororti y Francisco Meave por La Marina. Las orquestas que amenizaban las primeras parrandas fueron la de Pilar Montalvan y Julian Garcías.

carnavales y parrandas en caibarien

 Cómo se financian las parrandas en Caibarién.

Antes de 1959 las parrandas se sostenían económicamente con la colecta pública y alguna donación de algún comerciante de renombre de la época. En la actualidad el gobierno local  ayuda con el financiamiento y los barrios hacen ventas a la población de artículos minoristas para recaudar dinero para los festejos. 

En Cuba es una de las pocas poblaciones parranderas que fabrica carrozas y la única junto a Remedios que confecciona trabajos de plaza los cuales son ubicados en el parque de La Villa BLanca que se encuentra  en el centro de pueblo, al lado sur del parque el Barrio La Loma y al norte el barrio La Marina.

Los caibarinenses se afilian según su preferencia unos al barrio “La Loma” y otros a “La Marina”. Los barrios están representados por un presidente y están ubicados en el mismo Caibarién. 

Barrios antagónicos en las Parrandas de la Villa Blanca.

El barrio La Loma.

Los lomeros que es así como se le llama, se identifican por una pañoleta azul y el animal que los representa es un Gallo, su lugar de reunión es en el parque la Güira  que se encuentra a la salida del pueblo por la carretera de Yaguajay.

El barrio La Marina.

Los del barrio La Marina se llama marineros y su pañoleta es de color rojo y tiene un ancla  pintada y al igual que los lomeros tiene su animal representativo que es el tiburon y su punto de reunion es un barrio de  pescadores muy pinterosco llamado Puero Arturo.

Cómo se realizan las parrandas en la Villa Blanca.

Las parrandas en Caibarié se realizan a finales de año específicamente en el mes de Diciembre y se vienen anunciando desde el 26 de octubre día que se celebra la fundación de Caibarién La Villa Blanca,

Las parrandas en Caibarié se realizan a finales de año específicamente en el mes de Diciembre y se vienen anunciando desde el 26 de octubre día que se celebra la fundación de Caibarién La Villa Blanca, después de esta fecha todos los domingos sale un barrio. La loma desde el parque la Güira y La Marina desde el barrio de Puerto Arturo cercano al malecón. 

Con entuciasmo los pobladores desde edades tempranas, están ayudando en las parrandas trasladan las piezas más pequeñas de las carrozas para su confección y se terminan de armar en las calles aledañas al parque de Caibarién. Cada barrio dispone de una entrada de una hora aproximadamente, cada año comienza un barrio y después le sigue el otro.

En la entradas se tiran fuegos artificiales, existen iniciativas con faroles , globos y salida de  muñecos, despues salen las carrozas en el orden de las entradas y finalmente la tercera entrada relacionada con la pirotecnia, fuegos artificiales, voladores y  tableros hasta el amanecer del otro día.

Fuegos artificiales parrandas de Caibarien

Las carrozas de los barrios, Parrandas de la Villa Blanca.

Están conformadas por diferentes piezas de madera, forradas por cartón, papel a color, pintura representando una obra. Estas obras son presentadas por los diseñadores y se escoge la mejor ante un jurado de selección, se toma en cuenta las condiciones existentes y los medios disponibles a utilizar. Las piezas contienen bombillas de diferentes colores de acuerdo a lo representado, con la ayuda de la informática se logra un bello juego de luces.

Las carrozas también están compuestas por personas representando la obra al respecto con trajes característicos y pelucas realizadas por diseñadores profesionales. En ellas también trabajan carpinteros , decoradores, electricistas, escultores y pintores entre muchos otros.

carrozas de los barrios parrandas de caibarien

Trabajos  de  plaza, parrandas de la Villa Blanca.

Al igual que las carrozas también están conformados de madera, forrados de cartón, papeles de colores y muchas luces pintadas de colores. Se confecciona uno por cada barrio, el de La Loma en la esquina sur del parque de Caibarién  y La Marina en la norte, a diferencia de las carrozas estos son estáticos y sin límite de altura.

Los  dos barrios tienen sus propias orquestas populares llamadas congas, con músicos del pueblo y con sus toques pegasos se le va sumando seguidores que van bailando por toda la villa  hasta llegar al parque y seguir arrollando al ritmo de las congas detrás de las carrozas.. Estas fiestas representan la alegría del pueblo, siempre que llega Diciembre aunque estemos lejos de Caibarién La Villa Blanca recordamos con nostalgia Las Parrandas. 

4.2/5 - (11 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
El pasado 4 de octubre de 2021, cerca de las…
Cresta Posts Box by CP