Así como el “Tio Sam” simboliza al pueblo norteamericano, Liborio es una caricatura que representa al pueblo cubano. Este personaje de pronunciada nariz, larga patilla y atuendo campesino, expresó por varias décadas el pensar, el sentir y el sufrir del pueblo cubano. Liborio representa al legítimo campesino cubano, con sombrero de yarey, guayabera blanca de hilo, pañuelo rojo al cuello y machete al cinto.
Liborio siempre estaba dispuesto a sacar su machete de la vaina, para castigar a los sinvergüenzas que hacen fortuna con la política y en el gobierno a costa del desdichado guajiro cubano. Qué falta nos hace en estos tiempos, que vivimos unos cuantos Libros para que machete en mano saque del poder a esta dictadura que oprime al pueblo cubano.
La historia de Liborio, la caricatura que representa al pueblo cubano.
¿Quién fue el que creó a Liborio, la caricatura que representa al pueblo cubano?
El personaje de Liborio fue creado por el caricaturista Ricardo de la Torriente, hizo su aparición por primera vez en el año 1900, en el periodico “La Discusión” que dirigia Torriente y más tarde y desde 1905 hasta 1931 en el semanario “La Política Cómica”, también dirigido por el famoso caricaturista Torriente.
Liborio, representaba todas las penas, avatares y alegrías del pueblo cubano en esas décadas, a veces expresadas en cuartetas y otra veces solo con un solo gesto de su cara, ya que el personaje era bromista y un tanto sarcástico.
Esa era la imagen de Liborio representando al pueblo cubano, que nunca faltaba en las fiestas de disfraces, carnavales y en desfiles en Cuba antes de Castro. También aparece con nostalgia en las fiestas guajiras de los cubanos que se celebran en el exilio.
Otras versiones más modernas de Liborio, la caricatura que representaba al pueblo cubano.
En los años 50 surgieron otras versiones más modernas de Liborio y entonces surgió Liborito Perez, versión más ligera,con distinta vestimenta y hasta sin patilla, ni bigote, de cara redonda y sombrero mambí y guayabera cubana. Un Liborio que estaba en sintonía, con la Cuba próspera de la década de 1950.
Esta versión apareció por primera vez en el semanario humorístico ZigZag,dirigida por Castor Vispo quien fue continuador del estilo humorístico de La Política Cómica. Esta fue una de las primeras publicaciones que eliminó el dictador Fidel Castro con la llegada al poder en 1959. Desde ese momento Liborio se convirtió en disidente y el régimen de La Habana lo desapareció y el personaje desapareció de todas las tiras cómicas.
¿Qué representa Liborio en la actualidad?
Ya ha pasado más de un siglo, desde la creación de la caricatura de Liborio como símbolo del pueblo cubano. Pero no ha cambiado mucho. Lo que sí es diferente es su representación, quiero decir su imagen y vestimenta.
Sigue siendo el mismo hombre sufrido, pegado a la tierra añorando sus tiempos pasados donde lucía su inmaculada guayabera blanca, ahora viste una camisa rota y unos pantalones desgarrados y anda descalzo.
Ya no lleva su machete para defenderse de las injusticias, lleva atado a sus pies una cadena gruesa de metal de la que arrastra una pesada bola de hierro, igual que el grillete que llevaba nuestro apóstol Jose Marti cuando estuvo con 17 años en prisión.
Es desgarrador y triste que Liborio, represente en la actualidad a ese pueblo cubano sin oportunidades, ni derechos y sumergido en la miseria total por culpa de un régimen que en lugar de mejorar la estampa de Liborio, la haya empeorado y hasta su machete le quitó para que no se pueda defender. La imagen actual de este personaje es la misma imagen sin esperanza de la Cuba que sufre.