Cuando niño me encantaba escuchar las historias de mi abuelo, de la Cuba pasada quese perdió mi generación no pudo conocer, pero sí pudo saber de ella a través del testimonio de personas que vivieron esa época tan bonita y esplendorosa de la nación cubana, me refiero a antes de 1959.
Esas historias se han ido perdiendo, por que ya esa generación va desapareciendo poco a poco, y la dictadura se ha dado a la tarea en estos 62 años de revolución de ir borrando las cosa buenas que existían en Cuba y todos los avances que se lograron en tan poco tiempo en una nación que fue la envidia de latinoamérica.
Cuba era unos de los países más desarrollados de América Latina, su economía era superior a muchas regiones del centro de los Estado Unidos y el sur de Europa, por supuesto el desarrollo era muy superior a las regiones de América central y el Caribe.
Estos son algunos de los ejemplos de lo que se logró en Cuba en apenas poco más de un siglo y despues de 1959 se perdió todo.
- El sistema de alumbrado público fue el primero de Iberoamérica incluyendo a España se instaló en Cuba en 1889.
- Cuba es la tercera en el mundo tras Inglaterra y Estados Unidos que tuvo su línea de ferrocarril,en 1837.
- Fue en Cuba por primera vez en toda iberoamérica que se aplicó anestesia con éter en 1847.
- En La Habana circuló el primer tranvía de América Latina en el año 1900.
- Ese mismo año 1900 llega a la Habana el primer automóvil de toda latinoamérica.
- La telefonía por discado (sin la necesidad de operadora), La Habana fue la primera ciudad del mundo en tenerlo en 1906.
- Se inaugura en la Habana en 1907 el primer departamento de Rayos X de Iberoamérica.
- Fue Cuba la primera de Iberoamérica en decretar la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria en 1937.
- Fue en Cuba donde se aprobó la constitución de 1940, la más progresista de todas las constituciones del mundo en aquella época. En Iberoamérica fue la primera en reconocer el voto de la mujer, el derecho de igualdad entre sexos y raza y el derecho de la mujer al trabajo.
- En 1951 se construye en Cuba el primer hotel con aire acondicionado central del mundo, el hotel Riviera. También se construyó en la Habana el primer edificio del mundo de hormigón armado, el Focsa en 1952.
- En 1954 Cuba poseía una vaca por cada habitante y ocupaba el tercer lugar en Iberoamérica en la producción de carne solo superado por Argentina y Uruguay.
- Cuba es el segundo país en Iberoamérica de menor mortalidad infantil en 1955, 33,4 por mil nacidos vivos.
- La Habana se convierte en 1957 la segunda ciudad del mundo en tener un cine en 3D y multipantalla, el cine Radiocentro hoy el cine Yara.
- Había en Cuba en 1958, 7567 escuelas públicas(gratuitas) y 869 privadas para un total de 8436, de las escuelas públicas 1206 estaban en el campo. A mediados de los 50 la educación pública contaba con 25000 maestros y 3500 de la educación privada. Por cada maestro privado había siete públicos.
- Cuba en 1958 era el segundo país con televisión a color.
- Era el país de Iberoamérica con más automóviles, uno por cada 38 habitantes y en el mundo ocupaba el sexto lugar en el promedio de automóviles por habitantes.
- En 1958 Cuba era el país que más electrodomésticos tenía , el país con más receptores de radios y el de más kilómetros de líneas férreas por km cuadrado.
- En 1957 fue reconocida Cuba por la ONU, como el mejor país de Iberoamérica en tener la mayor cantidad de médicos per cápita 1 por cada 957 habitantes.
No podemos imaginar en qué lugar en el mundo estuviera Cuba en la actualidad, ya que antes de 1959 con sólo 6.5 millones de habitantes Cuba ocupaba el lugar 29 entre todas las economías del mundo, hay que ver todo lo que se Perdió.
El cubano por su naturaleza es un tipo emprendedor. Salen de Cuba solamente con lo que llevan puesto y con una maleta llenas de sueños. Donde quieran que se establezcan prosperan y sacan su familia adelante y demuestran lo que son capaces de hacer cuando tienen libertad.
La revolución de 1959 no liberó al pueblo cubano de nada, sino que lo hizo más esclavo y dependiente de una de las peores dictaduras del siglo XX. A veces me pregunto que estamos pagando los cubanos para merecer semejante castigo, o es que los cubanos cuando morimos vamos directo al paraíso por que ya pagamos nuestras culpas aquí en la tierra.
Un comentario
Que pena la cuba de hoy