Detrás de esta canción, Que Viva Shangó, llena de fe y devoción, se esconde una linda historia, la eterna Celina González. La cubana le dedicó su talento a la fe y la santería cubana, Celina es reconocida hoy como la reina indiscutible del punto guajiro y de la canción campesina en la isla.
La canción dedicada enseguida se hizo famosa y todavía después de años de su muerte el mundo sigue coreando sus décimas que le dedicó a su protectora, Santa Bárbara que se sincretiza en la religión afrocubana con Shangó, la divinidad del panteón yoruba dueño del trueno de la danza y de la fuerza viril.
Que viva Shangó es un himno en Cuba y en muchos países de América Latina. Que viva Shangó, Que viva Shangó, Señores. Se convirtió en un éxito inmediato en toda la isla luego de su estreno y unió la música guajira y las raíces afrocubanas.
La historia detrás de la canción, Que viva Shangó.
La reina de campiña, Celina González, en múltiples ocasiones contaba que debía su fama a Santa Bárbara o Shangó, por eso en su predomina en su repertorio las expresiones culturales yoruba y su reconocimiento a la Santería Cubana.
Según Celina siempre que se le preguntaba sobre su éxito y triunfos en la música cubana, especial en género de música guajira. Decía que cuando cumplió 20 años de edad, se le apareció Santa Bárbara y le dijo que si dedicaba su devoción y su arte, la haría triunfar y le iba a dar su protección para toda la vida.
Así hizo Celina nunca faltó a la promesa hecha a Santa Bárbara y siguió los consejos de la santa sincretizada en el orisha Shangó dueño de la música y los tambores. Y así fue que con los favores de Shango, combinado con su talento, sus ansias de triunfar y su increíble voz, fue lo que realmente la llevaron a alcanzar un alto peldaño como representante de la cultura cubana alrededor del mundo.
Celina González, la reina de la música campesina, la protegida de Shangó.
A lo largo de su carrera Celina González le rindió fe y devoción a Shangó y a todas las deidades del panteón yoruba, rindiendo homenaje a través de su talento y su voz toda su vida.
Muchas de sus canciones ayudaron a las personas a entender un poco más de la religión afrocubana y el sincretismo con los santos de la iglesia católica y hacerla parte muy importante de la cultural musical cubana. Hoy muchas de sus canciones demuestran la fe que le profesan los cubanos a los Orishas.
¿Quién fue Celina Gonzáles, la reina de la música campesina?
Celina González Zamora, nació el 16 de marzo de 1929 en el municipio de Jovellanos, Matanzas y murió el 4 de febrero del 2015 en La Habana, Cuba.
Fue una cantante y compositora cubana, que se especializó en música campesina, la música tradicional de los campos de Cuba. Tuvo varias nominaciones a muchos premios importantes, ganadora de un Grammy Latino al Mejor Álbum Tropical Tradicional.
Se presentó en los escenarios más importantes de hispanoamérica, Colombia, Ecuador, Argentina, México, Islas Canarias, España, también ofreció su talento en los Estados Unidos y en Inglaterra.
Desde muy joven simpatizo con la religiones afrocubanas en especial con la Santería Cubana. Según sus propias palabras, en la noche del año 1948 se le apareció la virgen católica de Santa Bárbara, conocida por sincretizar con el Orisha de la religión yoruba Shangó, dueño del trueno, el rayo y de los alegres tambores.
Asegurando a Celina un triunfo artístico total si le dedica un canto de alabanza. Y así nació la famosa canción a Santa Bárbara o Que Viva Shangó.