Palabras de la Santería Cubana. En este artículo hemos seleccionado un glosario de las palabras más populares usadas por los cubanos, palabras de santeros en cuba

Palabras más populares usadas en la santería Cubana.

Palabras de santeros, palabras de santeria más usadas en esta religión

En este artículo hemos seleccionado un glosario de las palabras más populares usadas por los cubanos en la Santería. Estos vocablos provienen de la lengua Lucumí, de las religiones afrocubanas que fueron introducidas en Cuba por los esclavos traídos de África. La misma cobró mucha fuerza al mezclarse con el catolicismo de los conquistadores y las creencias de los esclavos que llegaron a la isla, lo que hoy conocemos como sincretismo religioso. 

El Lucumí es un vocabulario de palabras y frases que proviene de la religión yoruba. Lenguaje espiritual que predomina actualmente entre los practicantes de la Santería Cubana, en la isla.

La lengua Lucumí, surgio a partir en el proceso de la esclavitud, donde el explotado fue occidentalizado a la fuerza, generandose una lengua comun entre yoruba y el castellano, un lenguaje simplificado, creado y usado para comunicarse entre dos poblaciones totalmente diferentes.

palabras de santeros Ebbó: Trabajo de Santería. Ceremonia que puede ser de ofrenda, sacrificio o purificación. Son de mayor o menor complicación y son para refrescar, cumplir, enamorar a los Orishas. Deben llevarse a cabo después de la consulta a uno de los oráculos. Mediante los Ebbó, los Orishas liberan enfermedades, maldiciones y diversas situaciones de la vida diaria.

Glosario de palabras más populares usadas en la Santería Cubana. 

Esta selección de palabras corresponden a aquellas palabras yorubas más populares que han logrado conservarse a través de la historia de la Santería Cubana. Un vocabulario religioso que se extendió por toda Cuba y que ha sido rescatado por la fe, el apego a las tradiciones afrocubanas y la devoción por esa religión ancestral.

Palabras de la Santería Cubana. Letra A: 

Abure: Hermano.

Aché o Ashé: Es bendición, gracia., virtud, palabra, suerte. Se dice que tiene Ashé cuando alguien hace o dice algo y acierta. Gracia divina repartida a nosotros por Olodumare.

Addimú: Ofrenda sencilla de comida o frutas al Orisha.

Agogó: Campanilla para saludar a Obbatalá y a Oshún.

Aleyo: Creyente no iniciado en la Regla de Osha o Santería.

Palabras de la Santería Cubana. Letra E:

Palabras de la Santería Cubana. Letra B:

Babá: Padre ( se le dice a los Orishas).

Babalawo: Sacerdote de Ifá (adivino) encargado de interpretar y descifrar este complejo sistema adivinatorio.

Babalosha: Padre de santo, santero que ha iniciado a otros que son considerados ahijados y ahijadas.

Palabras de la Santería Cubana. Letra C: 

Casa de Osha: Casa templo donde existen personas dedicadas al culto de la Santería Cubana, sus prácticas y ritos. Casa de santo donde se inician nuevos adeptos.

Palabras de la Santería Cubana. Letra D:

Dilogún: Oráculo de los caracoles que se utiliza por los santeros en la Regla de Osha. Consta de 16 caracoles, un santero solo puede descifrar 12 Odún, del 13 en adelante, la adivinación debe ser realizada por un Babalawo.

Palabras de la Santería Cubana. Letra E:

Ebbó: Trabajo de Santería. Ceremonia que puede ser de ofrenda, sacrificio o purificación. Son de mayor o menor complicación y son para refrescar, cumplir, enamorar a los Orishas. Deben llevarse a cabo después de la consulta a uno de los oráculos. Mediante los Ebbó, los Orishas liberan enfermedades, maldiciones y diversas situaciones de la vida diaria.

Efún: Cascarilla. Su elaboración es a base de cáscara de huevo molido que representa la vida y agua bendecida. Está relacionada con el Orisha Obbatalá, por su blancura y su pobreza. Se usa al principio de los rituales para firmar sobre la estera, junto con tierra del árbol del santo que preside la casa.

Eggún: Los espíritus de los muertos.  

Ekuele: Cadena de Ifá que consta de 8 piezas, utilizado por el Babalawo para interpretar y descifrar el sistema adivinatorio.

Epó: Manteca de corojo o aceite de palma que proviene de la palma africana y se utiliza para alimentar, nutrir y limpiar a los santos.

Ewé: Es una prohibición ( puede referirse a ciertos hábitos que se prohíben a una persona el día de su Itá). Se utiliza también para referirse a las plantas, yerbas y palos de monte que se utilizan en las ceremonias de la Santería Cubana.

Eyá bibe: Pescado Ahumado (ingredientes para realizar ritual).

Eyelé: Paloma, palomo.

Palabras de la Santería Cubana. Letra I

Palabras de la Santería Cubana. Letra I: 

Ibaé bayé tonú: Frase que significa: “que en paz descanse el muerto”.

Iború, Iboya, Ibocheché: Saludo que se hace a un Babalawo en recordatoria a las tres mujeres que salvaron a Orula, el Orisha de la adivinación. 

Idé: Manilla consagrada, con los colores emblemáticos del santo que representan.

Ikú: Muerto.

Ilé: Casa, tierra.

Iré: Cada uno de los odduns de buena suerte. Esperanza, bien, lo que es bueno, salvación, beneficio, favor de los Orishas, buen camino en la adivinación.

Itá: Ceremonias o reunión de Iyaloshas y Babaloshas que se celebra a las 72 horas de haberse hecho santo para consultar el Dilogún sobre el destino pasado, presente y futuro del iniciado en la Regla de Osha o Santería Cubana.

Iyalosha: Madre de santo, santera que tiene ahijados y ahijadas de santo, miembros de una familia de santo. Sacerdotisa de los Orishas.

Iyawó: Nombre del iniciado en la Regla de Osha que se hace santo. En Cuba se traduce como recién nacido en la religión, mientras que en yoruba se traduce como esposa del Orishas. 

Palabras de la Santería Cubana. Letra K:

Killa: Pañuelo de tres puntas usado en las ceremonias. 

Palabras de la Santería Cubana. Letra M:

Maferefún: Gracias, bendita o alabada seas. Se utiliza para referirse y honrar a los Orishas.

Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se obtiene de la penca de Palma deshilachada. Se utiliza a la entrada del cuarto del santo, sobre los marcos de las puertas o como sobrefalda del traje de algunos Orishas. 

Modupé: Gracias, se lo agradezco.

Moforibale: Rendir honores, alabanzas, pleitesía, Soy de afuera, saludo y pido licencia permiso.

Moyuba: Hablar con reverencia, rezo, iniciación, saludo, alabanza, petición.

Palabras de la Santería Cubana. Letra O: 

Obá u Obbá: Santero varón que dirige las ceremonias y es la máxima autoridad de ellas.

Obi: En nigeria es el nombre de la nuez de Kola, importada de África para la ceremonia del Asiento o Iniciación en Ocha. En Cuba, como esta no existe, se le sustituye por coco seco.

Oddún: Resultado de la consulta a los oráculos.  Letras de los sistemas adivinatorios de Ifá y del diálogo que se determina según las posiciones que indiquen los instrumentos adivinatorios. Cada letra, existen 16 Oddún principales tiene un nombre específico y llevan asociados una serie de parábolas llamadas Patakis. Estas letras se interpretan como Iré ( buen camino) u Osogbo ( mal camino).

Okán: Corazón.

Olúo u Olúwo: Babalawo de gran prestigio y experiencia en su profesión.

Omí tuto: Agua fresca que se utiliza para refrescar a los Orishas.

Omiero: Infusión sagrada sedativa preparada con varias hierbas y otros ingredientes como miel, cascarilla, tabaco, aguardiente, para beber o bañarse. Con este Omiero se lavan las piedras, caracoles y herramientas de los Orishas, también se le da de beber al iniciado o Iyawó durante siete días que permanecerá bajo el trono después de su consagración.

Omó: Hijo.

Oní: Hijo de Shangó como padre y Yemayá como madre.

Oñí: Miel, ingrediente utilizado en los rituales para endulzar, atraer y apaciguar.

Orí: La cabeza de las personas. Representa el espíritu que reside en la cabeza de cada persona.

Oriaté: La cabeza de la estera. El baba que se sienta en la estera a echar el Dilogún y a dirigir los rezos y cantos en las ceremonias de Osha. Es el sacerdote que debe dirigir la ceremonia de asentamiento de los Orishas en la Regla de Osha y que interpreta el mensaje de los caracoles de Itá.

Osha: Sinónimo de Orishas. 

Otá: Piedra que se une a los caracoles con que adivina el Babalocha y la Iyalocha. Piedra  de fundamento, es una representación anicónica del Orisha que se guarda dentro de un recipiente (sopera, batea o caldero) y que recibe directamente los sacrificios de animales que se hacen a estas deidades. 

Otí: Bebida, aguardiente.

Owó: Dinero. 

Palabras de la Santería Cubana. Letra P: 

Regla de Osha o Santería: Religión cubana con antecedentes yoruba.

Palabras de la Santería Cubana. Letra Y:

Yalorde: En lengua yoruba quiere decir reina, de esta forma se invocan a las Orishas : Yemayá y a Oshún.

Esta son las frases y palabra más usadas en la Santería Cubana, exportadas de la lengua Lucumí y traída a Cuba por los esclavos africanos y que han llegado hasta nuestros días porque los practicantes de la religiones afrocubanas no han permitido que se pierda en el tiempo esta tradición que enriquece la cultura de la isla. 

5/5 - (8 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
Uno de los postres caseros favoritos de los cubanos es…
Cresta Posts Box by CP