Babalú Ayé y San Lázaro (también conocido como Santo Entierro o El Cristo de los Enfermos) son dos deidades muy veneradas en la religión sincretista de la Santería cubana. Aunque son deidades independientes en la religión yoruba, en la Santería cubana se les ha asociado y se les rinde culto de manera conjunta.
Babalú Ayé es una deidad yoruba de la salud y las enfermedades, mientras que San Lázaro es un santo cristiano conocido por su poder de curación y su capacidad para proteger a los enfermos. En la Santería cubana, se le rinde culto a San Lázaro como una encarnación de Babalú Ayé y se le piden favores para curar las enfermedades de la piel y las articulaciones.
Babalú Ayé es una deidad de la religión yoruba, que se originó en lo que hoy es Nigeria y Togo y se ha extendido a otras partes de África y el Caribe a través del comercio y la esclavitud. Babalú Ayé es considerado el dios de las enfermedades, especialmente las enfermedades de la piel y las articulaciones. También es considerado un protector de los enfermos y un mediador entre los humanos y los dioses.
En la religión yoruba, los dioses son venerados en santuarios llamados «orishas» y son honrados por sus seguidores a través de sacrificios y ritos especiales. Babalú Ayé es una deidad muy importante en la religión yoruba y es venerada en todo el mundo afrocubano, incluyendo Cuba, donde ha sido incorporada en la religión sincretista de Santería.
Babalú Ayé, San Lázaro y los cubanos
Babalu Aye, el orisha de la religión yoruba que se sincretiza con San Lázaro, es una de las deidades más populares entre los cubanos, practicantes o no practicantes de la religión afrocubana. En Cuba existe una iglesia en el municipio habanero de Santiago de las Vegas llamada popularmente el Rincón de San Lázaro donde los devotos le rinden culto a este santo tan milagroso.
La deidad de Babalú Ayé, se saluda “Jekúa Babalú Ayé Agrónica”, los creyentes le piden mucha salud y que brinde sanación a los enfermos. San Lázaro está relacionado a todas las enfermedades principalmente la lepra, la sífilis, la gangrena y las enfermedades venéreas.
Los perros lo acompañan, se le atribuye estos animales que a la vez lo cuidan, los perros le lamen sus llagas intentando sanarlas. Cada 17 de diciembre los cubanos se visten de fe para agradecer al santo-orisha en su día.
Orisha Babalú Ayé, San Lázaro para los cubanos.
Babalú Ayé y San Lázaro (también conocido como Santo Entierro o El Cristo de los Enfermos) son dos deidades muy…
El Rincón de San Lázaro en Cuba, el sagrado santuario de los cubanos.
Ofrendas a Babalú Ayé
En la religión yoruba y en la Santería cubana, las ofrendas son una forma de honrar y pedir protección a los dioses, y Babalú Ayé es una deidad a la que se le hacen ofrendas especialmente para pedir protección contra las enfermedades y para curar las enfermedades de la piel y las articulaciones. Algunas de las ofrendas comunes que se le hacen a Babalú Ayé incluyen:
Comida: A Babalú Ayé se le ofrecen alimentos de alta calidad, como pollo, pescado, vegetales frescos y frutas. También se le pueden ofrecer bebidas, como agua y cerveza.
Tabaco: El tabaco es una ofrenda común a muchos orishas, incluyendo a Babalú Ayé. Se le ofrece tabaco en forma de cigarros o tabaco molido.
Agua: El agua es una ofrenda importante a muchos orishas, y a Babalú Ayé se le puede ofrecer agua fresca para pedir protección contra las enfermedades.
Los perros de San Lázaro Babalú Ayé
En la religión yoruba y en la Santería cubana, los perros son considerados símbolos de lealtad y protección y están asociados con Babalú Ayé, la deidad de la salud y las enfermedades. Se dice que los perros son los mensajeros de Babalú Ayé y que pueden ayudar a proteger a las personas de las enfermedades y a curar las enfermedades de la piel y las articulaciones.
Los perros también son considerados protectores de los santuarios y orishas y se les ofrecen sacrificios y ofrendas para pedir protección y para agradecer por la curación de las enfermedades. Es común ver perros en los santuarios y orishas dedicados a Babalú Ayé y se les trata con gran respeto y cuidado.
Como baja Babalú Ayé
Babalú Ayé puede «bajar» o manifestarse en una persona durante un ritual o ceremonia especial para curar una enfermedad o para proteger a alguien de las enfermedades. Esto se hace a través de la posesión del espíritu, en la que Babalú Ayé entra en el cuerpo de la persona y le da su poder y su protección.
Babalú Ayé Caminos
En la religión yoruba y en la Santería cubana, los «caminos» o «rayos» son divisiones dentro de la religión que se basan en la relación de una persona con una deidad específica. Cada persona puede tener un «camino» o «rayo» asociado con una deidad determinada y, a través de este camino, puede honrar y pedir protección a esta deidad.
En el caso de Babalú Ayé, algunos de los caminos o rayos asociados con esta deidad incluyen el camino de Ifá (que se relaciona con la sabiduría y la adivinación), el camino de Ochosi (que se relaciona con la justicia y la caza) y el camino de Oggún (que se relaciona con la tierra y la agricultura). Cada camino tiene sus propias creencias, prácticas y ceremonias y se le rinde culto a Babalú Ayé de diferentes maneras a través de cada camino.
Como son los hijos de Babalú Ayé
Cada uno de los hijos de Babalú Ayé tiene sus propias características y atributos en la religión yoruba y en la Santería cubana. Algunas de las características más comunes de estas deidades incluyen:
Changó: Changó es considerado una deidad guerrera y protector de la justicia. Se le representa a menudo con ropa roja y armas y se le ofrecen ofrendas de fuego y rayos. Se le pide protección contra la violencia y se le rinde culto para pedir justicia.
Oyá: Oyá es considerada una deidad de los vientos y los cambios bruscos. Se le representa a menudo con ropa verde y se le ofrecen ofrendas de viento y agua. Se le pide protección contra las tormentas y se le rinde culto para pedir cambios positivos en la vida.
Yemayá: Yemayá es considerada una deidad de las aguas y la fertilidad. Se le representa a menudo con ropa azul y se le ofrecen ofrendas de agua y mariscos. Se le pide protección contra los peligros del mar y se le rinde culto para pedir fertilidad y prosperidad.
Orula: Orula es considerado una deidad de la sabiduría y la adivinación. Se le representa a menudo con ropa blanca y se le ofrecen ofrendas de pluma y papel. Se le pide protección contra la ignorancia y se le rinde culto para pedir sabiduría y conocimiento.
Prohibiciones para los hijos de Babalú Ayé
En la religión yoruba y en la Santería cubana, cada deidad tiene sus propias prohibiciones de comida y acciones que se deben seguir para honrar y pedir protección a esta deidad. Algunas de las prohibiciones comunes para los hijos de Babalú Ayé incluyen:
Changó: A Changó se le prohíbe comer pollo y se le pide que no se bañe con agua fría. También se le prohíbe tener relaciones sexuales durante los días de luna llena.
Oyá: A Oyá se le prohíbe comer pescado y se le pide que no se bañe con agua fría. También se le prohíbe tener relaciones sexuales durante los días de luna llena.
Yemayá: A Yemayá se le prohíbe comer carne y se le pide que no se bañe con agua fría. También se le prohíbe tener relaciones sexuales durante los días de luna llena.
Orula: A Orula se le prohíbe comer mariscos y se le pide que no se bañe con agua fría. También se le prohíbe tener relaciones sexuales durante los días de luna llena.
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las prohibiciones comunes para los hijos de Babalú Ayé y que pueden variar según la tradición y la práctica individual.
Babalú Ayé collar de San Lazaro santeria
Los collares de San Lázaro son collares que se usan en la religión yoruba y en la Santería cubana como una forma de honrar y pedir protección a San Lázaro, un santo cristiano que, en la Santería cubana, se ha asociado con Babalú Ayé, la deidad de la salud y las enfermedades. En la Santería cubana, San Lázaro es considerado una encarnación de Babalú Ayé y se le rinde culto de manera conjunta con esta deidad.
Los collares de San Lázaro suelen estar hechos de materiales como cuentas de vidrio o metal y a menudo llevan colgantes o charm de metal que representan a San Lázaro o a Babalú Ayé. Los collares de San Lázaro se usan a menudo durante ceremonias y ritos religiosos para honrar a esta deidad y pedir su protección y su ayuda. También se usan como una forma de demostrar devoción a San Lázaro y Babalú Ayé y como una señal de respeto hacia estas deidades.
Babalú Ayé, es compasivo, pero hay que cumplir las promesas.
Babalú Ayé, San Lázaro para los cubanos es compasivo, humilde, alivia y sana a sus hijos en la tierra, sabe de enfermedades, lamentos y angustias y brinda al enfermo lo que necesita para sanar.
A su vez es una deidad de la religión yoruba muy temida y respetada, se personifica como un anciano enfermo, tiene los pies torcidos y engarrotadas las manos, doblado el espinazo y camina con dificultad porque es cojo, utiliza muletas y se arrastra, duerme en la calle en quicios y portales.
Lo que se le promete a Babalú Ayé el santo-orisha debe cumplirse, San Lázaro es humilde y a la vez soberbio, castiga con dureza y justicia con aquello que se incumple, las promesas olvidadas y las desobediencias las cantigas engarrotando el cuerpo y enviando todo tipo de enfermedades.
Babalú Ayé como pedirle
Hay varias formas de pedirle a Babalú Ayé y rendirle culto, algunas de las cuales incluyen:
Ofrendas: Es común hacer ofrendas a Babalú Ayé para pedir su protección y su ayuda. Algunas ofrendas comunes incluyen comida, tabaco, agua y ruedas de carros.
Ritos y ceremonias: En la Santería cubana, se realizan ritos y ceremonias especiales para honrar a Babalú Ayé y pedirle su protección y su ayuda. Estos ritos pueden incluir la realización de sacrificios, el canto de cánticos especiales y la realización de bailes y danzas.
Oraciones y súplicas: También es común hacer oraciones y súplicas a Babalú Ayé para pedir su protección y su ayuda. Estas oraciones pueden ser formales o informales y se pueden hacer en el santuario o en el hogar.
Babalú Ayé, San Lázaro para los cubanos: Ofrendas y naturaleza.
Babalú Ayé es peregrino de todos los caminos y en la naturaleza se esconde entre la hiedra para cubrirse del sol, las moscas y los mosquitos son sus mensajeros. Su objeto de poder es la palma de corojos o de cocos, lo acompaña una rama de palma con un pedazo de saco amarrado y conchas y caracoles lo adornan, bendijo la caña brava por eso está protegida de los rayos.
Sus ofrendas preferidas son la mazorca de maíz, la chirimoya, el gandul y todos los frijoles, el maní, ajonjolí y el pan. San Lázaro, habita en los altares yoruba en cazuelas de barros tapadas con otra cazuela que no pueden destaparse ambas tienen huecos para dar de comer.
Fotos de San Lázaro Babalú Ayé
Te mostramos una galeria de estas hermosas fotos de San Lázaro o Babalú Ayé para la santería cubana