dichos o refranes cubanos, mas populares usados en Cuba, su explicacion y la herencia española en la cultura de la isla.

Los 7 dichos o refranes más populares usados en Cuba, su significado.

El cubano tiene su forma de hablar que lo distingue de los demás cultura hispanoparlante, en su vida cotidiana suelen ultilizar muchas frases, dichos, dicharachos, refranes, que es resultado de la sabiduría popular que han acumulado  y la herencia española que siempre está presente en nuestra cultura. Recuerden siempre que el cubano sabe más por viejo que por diablo. 

Los dichos o refranes populares son expresiones anónimas, que tiene un origen popular, es un conjunto de palabras que no coinciden con el sentido literal de la misma, pero si tiene un carácter de sentencia o consejo …. Ejemplo “ pasar gato por liebre”.

La Real Academia de la Lengua Española define como Refrán: Es un dicho agudo y aforístico de uso común, hallar salida o pretextos para cualquier cosa. Y en eso los cubanos son expertos.  

Bueno “basta ya de muela” y “vamos al pollo del arroz con pollo»

“A ojo de buen cubero”.

Este dicho se refiere cuando hacemos algo aproximado, sin tomar medidas exactas y sin usar ninguna herramienta de medición.

En la antigüedad los cubos se usaban como recipientes de agua, vino, aceite o cualquier líquido que se quería transportar o almacenar, se fabricaban por el cubero de forma artesanal y su capacidad variaba mucho según los deseos del señor feudal, que era el que dictaba las medidas. Todo dependía de la habilidad del ojo del cubero, para calcular su tamaño y que todos fueran más o menos iguales.

“A río revuelto ganancia de pescadores”

Se usa mucho cuando alguien quiere sacar ventajas de alguna situación confusa o quienes sacan beneficios aprovechando las circunstancias.

 Según los pescadores, la experiencia demuestra que se cogen más pescados en aguas turbias que en las claras, por qué los peces no ven el anzuelo en la carnada y pican fácilmente.

“Atar los perros con longaniza”

Esta  frase me recuerda a mi abuela, cuando se refería a la época de la década de los 50 cuando en Cuba había de todo. Este dicharacho es sinónimo de exageración de abundancia y derroche. Para entender el significado de este refrán hay que remontarse al siglo XIX, específicamente a la ciudad de Salamanca en España, al pueblo de Candelario famoso por sus embutidos.

Cuentan que vivía un famoso elaborador de chorizos, llamados Contantino Rico, apodado el “choricero”, su figura fue inmortalizada en tapiz del artista Bayeu, que hoy se exhibe en el Palacio del Pardo. Su fábrica estaba en los bajos de su casa, donde trabajaban varias mujeres, un día Constantino tuvo que amarra a su perrito de apuro y no encontró con que, y usó como soga una rista de longaniza. 

Al poco rato entró a la casa del choricero, un hijo de una obrera, a dar un recado a su madre cuando vio con que estaba atado el perro fue tanto el asombro, que salió gritando por todo el pueblo diciendo que en casa de Rico “se amarraban los perros con longaniza”. La expresión enseguida se hizo popular y desde entonces se usó para demostrar la abundancia o riqueza.

Dichos o refranes cubanos: “Como Pedro por su casa”

Esta es otra frase muy usada por los cubanos, cuando quieren referirse a un intruso que tiene mucha confianza, saltándose a veces la prudencia que hay que tener en lugares que no son propios. 

La frase surge en Aragón  y se refiere a la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz el 15 de noviembre  del año 1096. Que venció a los musulmanes sin que le ofrecieran ninguna resistencia. La expresión original era “entróse como Pedro por Huesca”, claro que a través del tiempo ha sufrido algunas variaciones, hasta llegar al dicho que conocemos hoy “como Pedro por su casa”.

Dichos o refranes cubanos:“Lo salvó la campana” 

Seguro que muchas veces te has salvado por la campana. Es una emoción de alivio, cuando evitas algo desagradable en el último momento, ya cuando lo dabas todo por perdido. Pero lo que no te imaginas es el origen de la frase.

Muchos piensan que es por el boxeo, cuando un peleador es salvado por el campanazo del juez cuando se termina un round y está perdiendo el combate. Pero no es así, su origen es más macabro de lo que imaginas. Las personas en el siglo XV y XVI en Inglaterra, como no disponían de los avances médicos de nuestros días, muchos se enterraban vivos y una catalepsia o algo similar podría ser interpretado como una persona muerta sin estarlo realmente.

Entonces se inventaron una campana, que se colocaba sobre la tumba y se conectaba a una soga que le ponían al fallecido en la mano y si despertaba podía tocar la campana y ser rescatado literalmente de la tumba.

[naaa bestseller=»para bebes» template=»horizontal» max=5]

Dichos o refranes cubanos: “Vivir como Carmelina”

Es muy usado por los cubanos cuando, una persona anda como le da la gana y no se preocupa por nada y cuando tiene buena situación económica y es feliz, se dice estás “viviendo como Carmelina”.

Pero este dicho tan popular en Cuba tiene su origen en la ciudad de Cárdenas, en la provincia de Matanzas. Carmelina era la nieta de Don José de Arechabala y poseía una de las fortunas más grandes de Cuba. La nieta nunca supo lo que era la pobreza, vivía a todo dar gracias a la inmensa fortuna de su abuelo, que la complacía en todos sus caprichos.

Esa abundancia que siempre disfrutó Carmelina, se convirtió en la aspiración de los ciudadanos de la ciudad. Y todos soñaban con un día tener dinero y poder, para “vivir como Carmelina”.

Dichos o refranes cubanos: “Quien se fue a Sevilla perdió la silla”

Este refrán se utiliza siempre en situaciones, para dar entender la pérdida de privilegios o posiciones que se tenían , por el hecho de haberlas abandonado por poco tiempo. Esta frase me recuerda mi años de infancia cuando perdíamos un asiento privilegiado en el cine y otro ocupaba nuestra lugar, nos decían …lo siento el que fue a Sevilla perdió la silla. 

El dicho se origina en Sevilla España, donde habían dos hombres que se disputaban la silla del Arzobispado de la ciudad y eran tío y sobrino. El tío fue a Santiago de Compostela a la toma de posesión de otro arzobispo y el sobrino en la ausencia del tío, le quitó el puesto en el Arzobispado de Sevilla, fue tanta la controversia que hasta el Papa tuvo que intervenir en la pelea. 

Dichos o refranes cubanos: “Dormirse en los laureles”

Dormirse en los laureles, es sinónimo de abandono, dejadez, relajarse y descuidarse, en una actividad de la vida diaria. En Cuba se usa mucho en los ámbitos educativos, laborales o deportivos, pero…¿cuál es el origen de la frase?. 

Viene de la época del Imperio Romano, cuando emperadores, generales y personas populares del arte, se colocaban una corona de laurel, para reconocer algún importante éxito alcanzado. y muchos de ellos no volvían a esforzarse más y la gente decían “se durmieron en los laureles”.

Estos son algunos de los dicharachos más usados por los cubanos, para darle un toque de humor a su vida diaria y enfrentar los problemas con sabiduría popular. En muchos el toque de la cultura española está muy presente y recuerden siempre que en Cuba el que no tiene de «Congo tiene de Carabalí».           

.

5/5 - (6 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
Eligio Sardinas Montalvo, ese nombre así no te dice nada,…
Cresta Posts Box by CP