La Siguaraya o Ciguraya es uno de los árboles sagrados de las religiones afrocubanas, no solo de la yoruba, sino de otras expresiones religiosas que existen a lo largo y ancho de la isla, como la Regla de Palo Monte y los Abakuá.
Es un árbol que con su follaje embellece los parajes cubanos, es famoso por la calidad de madera, se dice que del néctar de sus flores las abejas producen una intensa miel que no tiene comparación con ninguna otra en el mundo entero.
El nombre científico de la Siguaraya es Trichilia Havanensis, se le conoce como el árbol sagrado de los Orishas, aunque también con otros diversos nombres como: atori, rompe camino, tapa camino y abre camino, todos haciendo alusión a su poder vencedor para enfrentar dificultades.
¿Por qué la Siguaraya es el árbol sagrado de la religión afrocubana?
La Siguaraya es una fuente de atributos para la cultura afrocubana en general y esconde un gran significado espiritual, esta planta es capaz de destruir obstáculos, oscuridades, deshacer todo lo malo y eliminar enemigos.
Es tan poderosa que en la religión yoruba, la Siguaraya se le atribuyen secretos milagrosos y es conocida como:
- “Rompe Camino”: porque destruye al adversario.
- “Tapa Camino”: evitas que el enemigo interfiera en nuestras vidas, para tratar de destruirlas.
- “Abre Camino”: porque elimina lo malo y ayuda a que entre lo bueno.
La Siguaraya, el árbol sagrado de los Orishas en la Santería Cubana, también es una planta poderosa, porque contiene el poder de las Siete Potencias Africanas. 1. Yemayá: la diosa de los mares, 2. Elegguá: el dueño de los caminos, 3. Oshún: la diosa de las aguas dulces, 4. Obbatalá: el padre de todos, 5. Orula: el sabio, consejero y el adivino, 6. Oggún: el dueño del monte y el hierro, 7. Shangó: el rey del tambor y el rayo.
Pero el dueño de la Siguaraya es Shangó, porque en la Regla de Palo Monte o las Reglas del Congo, se considera el primer palo del monte y se usa para abrir los caminos a los iniciados en la religión y también cerrarlos a los enemigos.
La Siguaraya, el árbol sagrado de la religión afrocubana y sus propiedades medicinales.
La Siguaraya es una de las plantas medicinales tradicionales de las religiones afrocubanas. Se usan las hojas para baños contra el reumatismo, y el cocimiento de esa misma parte del árbol se emplea para combatir enfermedades cutáneas.
Mientras que la infusión hecha de su corteza es buena para el catarro y la infección en la vejiga y de la raíz contra la albuminuria. Algunos estudiosos apuntan que el jugo del fruto diluido en alcohol al 40 por ciento es útil para bajar las inflamaciones producto de la artritis y los dolores reumáticos.
También aseguran que el cocimiento de las hojas y el tronco a partes iguales resultan eficaces contra los cálculos renales e inflamación del aparato urinario. Otros yerberos refieren que esta planta es un reemplazante del árnica y es muy eficaz para bajar la fiebre intermitentes.
La Siguaraya, el árbol sagrado de la religión afrocubana y la música cubana.
Una de las canciones cubanas más conocidas en el mundo es “Mata Siguaraya” , del gran pianista y compositor matancero , Lino Frias, fallecido en New York en el año 1983. Esta obra del cancionero popular cubano ha sido interpretada por muchos cantantes, pero quien la inmortalizó dándole una peculiar entonación y melodía fue el cantante cubano Benny Moré, El Barbaro del Ritmo, uno de los artistas más trascendentales de la isla.
En una de las estrofas de la canción hace alusión al carácter sagrado del árbol de los Orishas, sirviendo de inspiración al tema “Mata Siguaraya” y alerta que sin permiso no se puede tumbar. En un momento de la canción esta dice así: “En mi Cuba nace una mata … eh.. que sin permiso no se puede tumbar…eh no se pué tumbar eeeeh …porque son Orishas”.
Nota: Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), Siguaraya o Ciguaraya, define que las dos palabras son permitidas y tiene el mismo significado: Planta meliaceae, de hojas opuestas, ovaladas, coriáceas, flores axilares en racimos y cápsulas fibrosas y rojizas, que se usa en medicina y en la industria.