Hay muchos cubanos que no conocen a este bailarín de rumba, fue el más brillante rumbero hasta ahora conocido, su nombre es José Rosario Oviedo, el gran “Malanga”. Era un bailador muy respetado en la Habana, su fama era muy reconocida entre los rumberos de los barrios de Jesus Maria y Los Sitios. Si se tocaba un tambor ahi esta Malanga.
Según cuentan los que lo vieron bailar, era una especie de showman, su danza se podía comparar con un acto de circo, fue el primero que bailó con cuchillos y en punta de pie como una bailarina de ballet, sin perder el paso, ni el ritmo. Tuvo una muerte trágica que no se la merecía.
¿Dónde nació el rumbero mayor Malanga?
José Rosario Oviedo, este gran exponente de la rumba cubana, que con él tiempo se convertiría en Malanga, nació el 5 de octubre de 1885 en el ingenio la esperanza en el poblado de Alacranes. Fue bautizado en la parroquia de San Francisco de Paula de Alacranes e inscrito como hijo de padres desconocidos.
Los abuelos maternos Jose Quintero, esclavo traído del Congo y Saturnina Oviedo fue su madre de crianza y la encargada de enseñarle a Malanga sus raíces africanas. Fue el consentido de sus hermanos hermanos de crianza y se va abriendo paso, en medio de esta numerosa familia.
Asiste a la escuela y aprende lo necesario, trabajo como mandadero y desde muy joven se le veían sus habilidades como bailarín, danzaba en todo tipo de fiestas populares y toques de santo. Así Malanga con su talento natural como rumbero se convirtió en un bailador muy respetado y admirado por todos.
La trayectoria de Malanga el rumbero mayor.
En Cuba existía una variante de la rumba, llamada Columbia, que se originó en en las afueras de Matanzas, sobre todo en los caseríos de los centrales azucareros, el lugar exacto donde nació la Columbia, no se puede precisar con exactitud, pero muchos musicólogos coinciden que fue en el municipio de Colón y de ahí su nombre Columbia.
La Columbia es muy parecida a la rumba Flamenca. Consiste en que los bailarines son hombres que danzan solos delante de los tambores africanos y Malanga era uno de los más destacados, creó su propio estilo superando a cualquier bailador.
Fue el primero que bailó con cuchillos afilados en las manos, haciendo difíciles movimientos que le dejaban finas marcas en su piel sin dejar de bailar, también con los ojos vendados se subía en encima de una mesa con un vaso de ron en la cabeza, haciendo todo tipo de pasillos sin derramar una sola gota. Otras de sus innovaciones a la rumba, era bailar en punta de pie como las bailarinas de ballet.
El rumbero íntegro el primer grupo de raíces afrocubanas, que se conoce, como “Los Rumberos”, se presentó en todos los escenarios habaneros y de su provincia natal Matanzas, fue el primero que introdujo la rumba en la parte central de Cuba, invitado a danzar y a tocar en fiestas patronales, verbenas, rituales religiosos afrocubanos y hasta en mitin políticos.
En el año 1927 le suceden a Malanga el rumbero mayor, unos acontecimientos desfavorables en su vida privada, unas de sus esposas reconocidas apodada chiquitita le fue infiel, muere su pequeña y única hija Bernarda y para completar la mala suerte es multado por un sargento de la policía, simpatizante del partido contrario al suyo. Desbastado Malanga se va a refugiar con un amigo al poblado de Morón en Ciego de Ávila.
La trágica muerte de Malanga.
Según cuenta el amigo de Malanga, Crecencio Hernandez, conocido por “chencho”. En el mes de julio o agosto de 1927, chencho en su testimonio no recuerda bien la fecha exacta, acompañó al rumbero mayor a una fiesta de santo en el poblado de Ceballos.
Malanga reto a una competencia de baile a dos rumberos muy conocidos de la zona, al Chenche y Mulenze, malanga no solo le ganó la porfía sino que los humilló delante de los demás bailadores y los rumberos de ceballos le hicieron un maleficio(brujería) .
En la comida de la fiesta sirvieron arroz con quimbombó y carne de cerdo y ahí en el plato le echaron la brujería, vidrio molido. Malanga se fue del toque de santo con un fuerte dolor en el vientre, que más tarde le causó la muerte.
A pesar de las investigaciones realizadas en Ceballos y Morón, no aparece registrada ninguna acta de defunción, que explique el verdadero motivo de la muerte de Malanga. En esa época en Cuba eran muy comunes los homicidios por personas desconocidas y en este caso el crimen se trató de ocultar.
Esa fue la última rumba que bailó el gran Malanga, el rumbero mayor de Cuba. Muchos a través de los años han tratado de imitarlo y seguir sus pasos en la rumba de solar, pero nadie se compara con este excéntrico bailador que marcó un estilo muy peculiar para su época.