La guayabera cubana es una preciosa prenda de vestir masculina, define la elegancia del que la lleva puesta, no importa si eres político, escritor, actor de cine, comentarista de la televisión o una persona sencilla, todos hacen uso de ella con orgullo, sirve para todo tipo de ocacion, desde una boda hasta o un funeral, o si es de dia o de noche, siempre la guayabera te va a ser lucir elegante y con estilo.
Por lo general se usa por fuera del pantalón, puede ser de mangas cortas o largas, va adornada con bordados horizontales y lleva bolsillos en el pecho y en la falda, el tejido puede ser de algodón, hilo, seda o tela sintética.
La guayabera en la zona del Caribe, es muy popular, también es muy conocida en todo el mundo de la moda, porque se ha mantenido su diseño original prácticamente desde su creación. En Cuba su origen se remonta al 1800 y la guayabera es la prenda de vestir que más distingue a los campesinos cubanos.
La historia de la guayabera cubana.
Todos los historiadores coinciden que la guayabera nació en Cuba , en la provincia de Sancti Spíritus. Cuenta la leyenda que en el año 1800 un campesino, le pidió a su esposa que confeccionara una camisa cómoda, para su faena en el campo. La señora cumplió el pedido de su esposo sin imaginarse que esa camisa iba alcanzar tanta popularidad en el mundo de la moda.
Otras de las leyendas, es que un inmigrante español en el siglo XVIII, llega a la villa de Sancti Spíritus, y abre una sastrería y comienza a elaborar unas camisas largas con bolsillos cómodos para guardar tabacos, muy similar a la prenda que conocemos hoy como guayabera.
El primer nombre que se le dio a la camisa fue yayabera, porque en la zona que se empezó a usar fue alrededor del río Yayabo ubicado en la villa de Sancti Spíritus. Se dice que los campesinos cubanos acostumbraban en las recogidas de guayaba, a copiar en los bolsillos de la yayabera el fruto y de ahí le vino el cambio de nombre por el de guayabera.
Hay otra teoría del origen de la guayabera, se dice que fue el libertador dominicano Maximo Gomez, que ayudo en la guerra de independencia cubana en 1868, el que introdujo en cuba la prenda de vestir y que después de diversas variaciones, se le empezó a llamar en Cuba guayabera.
Hay otra versión, que afirman que el origen de la guayabera fue en México, en el estado de Veracruz, específicamente en la península de Yucatán, ahí también se le atribuye el invento de la guayabera a un inmigrante español llamado Pedro Mercader Guasch, que fabrico una camisa de color blanco, con grandes bolsillos tipo alforja, dandole el nombre de guayabera .Para finales del siglo XIX, los yucatecos de la clase acomodada, compraban en su tienda la popular prenda de vestir.
En Yucatán se desarrolló la industria, manufacturera de la guayaberas, en 1961 producto de la llegada de la familia Castro al poder en Cuba, cayó drásticamente la confección de la camisa en la isla, los empresarios yucatecos al ver la demanda que había alcanzado la prenda de vestir, decidieron aumentar la producción para ocupar el lugar que había dejado vacante la industria cubana.
De la relación comercial entre Yucatán y los países caribeños, es que la guayabera se hace muy popular en el Caribe.
Se dice que llegó a Filipinas a través del Galeón de Manila, aunque los filipinos afirman que ya la prenda existía antes que llegaran los españoles, de todas estas historias del origen de la guayabera la cubana es la más creíble de todas.
¿Quien popularizó la guayabera en Cuba?
Salman Hussein, un inmigrante libanes fue el que popularizó la guayabera cubana, con sus innovaciones y sus estilos hechos a la medida. Hussein llegó a Cuba en 1914, se instaló en la ciudad de Cárdenas, actual provincia de Matanzas.
Para 1940 su sastrería era famosa, por la confección de la prenda, lo apodaban “el rey de las guayaberas” o “el moro de cárdenas”, grandes figuras de Cuba y el mundo visitan su tienda, para elegir entre los 12 modelos de elegantes guayaberas que había diseñado.
Entre sus innovaciones Hussein, combinó 7 tipos de bolsillos, le agregó 23 botones de nácar y cuellos deportivos, también confeccionó la camisa con mangas largas o cortas, además sustituyó los trozos de tela cosidos por finos bordados de forma vertical.
La famosa tienda por departamento El Encanto en la Habana, en 1950 contrató los servicios de sastre libanes Hussein, para hacer sus camisas, todas las celebridades de la época de la televisión, el cine , la radio y políticos, compraron las famosa guayaberas hechas a la medida confeccionadas por Hussein. Para 1952 el libanes decide regresar a su sastrería en Cárdenas y en menos de un año recuperó a toda su clientela.
Hay un viejo refrán cubano que dice…Nunca sabes lo que puedes encontrar en los bolsillos de una guayabera. En realidad la camisa puede llevar de todo, desde tarjetas de presentación, teléfonos celulares, monedas, algún número de la lotería, cajetillas de cigarros y hasta dinero. Recuerdo que mi abuelo en Cuba guardaba sus ahorros en los bolsillos de su guayabera que estaba siempre bien planchada y colgada en su armario.
¿Dónde se originó la guayabera?
Aunque muchos piensan que la guayabera es originaria, de Yucatán, en el estado de Veracruz, México. La guayabera es tan cubana como las palmas reales y los pobladores de la villa de Santis Spiritus fueron los primeros que usaron la famosa prenda de vestir.
Para que sea una guayabera original tiene que tener de 45 a 50 botes de perla o de marfil, distribuidos en toda la pieza incluyendo las mangas y los costados,. Las camisas comunes solo llevan 9 botones.