José Ángel Buesa, es reconocido como el poeta cubana más romántico de la historia, con su claro tono melancólico a través de toda su obra poética, fue la inspiración de muchos enamorados a la hora de conquistar el amor de alguna dama.
Su popularidad se debía en gran parte a la claridad y profunda sensibilidad en su obra .Muchos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugues, ruso, polaco, japonés y chino y muchos otros han sido musicalizados o recitados en unos 40 discos de larga duración.
Fue también novelista y escritor de libretos para novelas radiofónicas y la televisión cubana. En los años 50 también fue director de célebres programas radiales en las estaciones RHC- Cadena Azul y CMQ, por supuestos programas lamentablemente ya desaparecidos.
¿Dónde nació José Ángel Buesa?
Buesa nació el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, cerca de la ciudad de Cienfuegos, Cuba. A los 7 años empezó a escribir sus primeros versos. En su adolescencia su familia se mudó a Cienfuegos y continuó los estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas.
La gente, los cañaverales, la hermosa bahía de Cienfuegos, ejerce un embrujo en el alma del poeta, que empezó a plasmar en sus versos la magia de los paisajes que le rodeaban. Aún joven se trasladó a la Habana, donde se incorporó a los grupos literarios ya existentes y comenzó a publicar sus versos a los 22 años de edad 1932 con gran éxito.
La obra de José Ángel Buesa, el poeta cubano enamorado.
Sus libros se agotaban apenas salían a la venta. José Ángel Buesa trató fundamentalmente en sus obras, el tema erotico en forma mimética y externa y que se pueden ver en algunos de sus libros, como Oasis y Nuevo Oasis que tuvieron múltiples ediciones. Otros libros editados por el poeta fueron Misas Pagadas, Hyacinthus, La Vejez de Don Juan, Prometeo, Cantos de Proteo, Poeta Enamorado y Maya.
Así mismo se dedicó a escribir para radio y en lo adelante se empezó a ganar el pan de cada día, como trabajador intelectual exclusivamente, Buesa también colaboró con la revista Bohemia muy popular en Cuba en los 50, en Vanidades y otras muchas publicaciones periodísticas, perteneció al consejo de redacción de la Revista Isla.
Se dice que de un poema suyo fueron los primeros versos que se oyeron en la televisión cubana en el año 1961 después del triunfo de la revolución cubana. Junto con su exilio su obra fue pasada al olvido y sus libros de poemas retirados de todas las librerías y bibliotecas de la isla. José Ángel Buesa catalogado por algunos críticos como un poeta menor, cursi y fácil, no obstante podría afirmarse que Buesa fue el poeta cubano enamorado.
Final y Muerte de la carrera de Buesa, el poeta cubano enamorado.
Tras una primera etapa de su vida muy productiva finalmente con la llega de la revolución cubana al poder en 1959, José Ángel Buesa se ve obligado a abandonar la isla en 1961, para comenzar una penosa peregrinación por varias ciudades de Españolas entre ellas Isla Canarias, en El Salvador en Centroamérica, y finalmente Santo Domingo en la República Dominicana.
Vivió los últimos años de su vida en el exilio en Santo Domingo y se dedicó a la enseñanza, ejerciendo como catedrático de literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríque Ureña en la República Dominicana.
Buesa en el poema dedicado a su madre, refleja claramente el sufrimiento causado por haber tenido que abandonar su tierra natal. Finalmente José Ángel Buesa falleció el 14 de agosto de 1982 a los 72 años de edad, En Santo Domingo República Dominicana, donde estuvo enterrado unos años, hasta que un grupo de fanáticos puertorriqueños consiguieron con el consentimiento de la viuda, que sus restos fueran trasladados a la ciudad de Miami, donde ahora descansa.