Frases y Anécdotas Cubanas. Si eres cubanos tienes que haber escuchado o utilizado alguna vez alguna de estas frases.

 Frases populares y anécdotas cubanas.

El cubano en su vocabulario popular, utiliza infinidades de frases para comunicarse, pero todas estas expresiones tienen su origen en algún suceso o anécdota de la historia de Cuba, que por su elocuencia  y vigencia, los residentes de la isla usan con mucha frecuencia en las diferentes situaciones de la vida diaria.

Si eres cubanos tienes que haber escuchado o utilizado alguna vez alguna de estas frases, pero muy pocos saben qué anécdota o suceso le dio origen a dicha expresión. En este artículo quiero compartir con los amigos lectores estas expresiones del argot popular cubano. 

Seguro que alguna vez has dicho o escuchado decir por ejemplo: Este es el que “corta el bacalao aquí”,  “la culpa de todo la tiene el totí” o “con la misma cara” . Quizás también en algún libro de historia de Cuba, has leído sobre Oreste Ferrara y sus anécdotas, ya que este Italiano -cubano, fue coronel mambí, político, diplomático, profesor universitario, escritor y periodista.

Primera frase cubana: “El que corta el bacalao”.  

Esta frase llega desde la época de la esclavitud en la isla. La expresión, en Cuba en ciertos sectores populares de la sociedad significa autoridad, poder, es la persona que manda o toma las decisiones importantes. 

Durante la última década del siglo XVIII, la producción de azúcar en la isla vivió uno de los momentos más adversos económicamente, por lo que la vida del esclavo, que andaba hambrientos y casi desnudo por las plantaciones de caña de azúcar. Muchos ingenios azucareros carecían de tasajo o de bacalao, los principales alimentos de los negros esclavos y debido a la situacion solo le proporcionaban una sola comida al día. 

Las plantaciones carecían de una cocina central para preparar la comida de la dotación, los mayorales acostumbraban a darle a los esclavos, uno a uno la ración que le correspondía de bacalao o de tasajo para que ellos mismo lo cocinaron. El encargado de cortar la carne o el bacalao tenía el poder en esos años de hambre, de ahí nace esa frase y el sentido de poder que adopta.

Segunda frase cubana: “ La culpa de todo la tiene el totí”.

Esta frase cubana que a simple vista resalta su tinte racista. La expresión esgrime quien sabe a otro culpable de alguna falta y prefiere o le conviene exculparlo, también se le dice al sujeto que insiste en evitar su responsabilidad. 

El totí es un ave muy comun en la isla , de color negro intenso y pico curvo en la punta. Andan en manadas y se come las semillas y limpia de insectos al ganado. El plato preferido del totí son los granos almacenados y sobre todo el azúcar, en los ingenios azucarrero era habitual destinar a un negro viejo o muy joven para que espantara al totí de los almacenes. 

Cuando habia algun faltante de azúcar, los negros esclavos para no ser castigados por los mayorales le echaban la culpa de la falta de azúcar al totí, asi se originó esta frase  “La culpa de todo la tiene el totí” , muy popular entre los cubanos.

“Con la misma cara”. Anécdota del Generalísimo Máximo Gómez.

Avanzando a trote corto, en su magnífico caballo, así entró triunfante en La habana el Generalísimo Máximo Gómez, iba presidido de sus trompetas, a su lado cabalgaba 8 generales y cerraba la comitiva la escolta que acompañaba al viejo caudillo de los últimos años de la Guerra  de Independencia. 

Marcha la columna entre un mar de pueblo cubano, desbordante de calor humano y lleno de patriotismo y entusiasmo. Cada vez que el Generalísimo hacia un alto en su camino hacia la Quinta de los Molinos, la antigua casa de veraneo de los Capitanes Generales, que las autoridades le pusieron a disposición del General en Jefe del Ejército Libertador, no eran pocos los cubanos que lograban romper el cerco que lo protegía y lo saludaban personalmente.

Entre tanta confusión se le acerca a Máximo Gómez un hombre joven para saludarlo, el Generalísimo lo mira con atención, está seguro de conocerlo, pero no puede precisar de donde. Al fin el guerrero recuerda al sujeto. 

Le dice: –Usted desertó de nuestras filas y se presentó al enemigo. 

El joven sorprendido le responde un poco turbado: –Si General me presente, pero lo hice con otro nombre.

La respuesta de Máximo Gómez fue casi que inmediata….  

–Lo habrá hecho con otro nombre, pero usó la misma cara. 

Frases y anécdotas del ocurrente, italiano-cubano Oreste Ferrara. 

Como  ya les dije antes Oreste Ferrara este italiano-cubano, se puede decir que fue de todo en su vida. Nació en Nápoles, Italia el 8 de julio de 1876 y murió el 16 de febrero de 1872 en Roma. 

El italiano-cubano, hizo cosas buenas y malas, era un hombre ocurrente. Coronel de la guerra de independencia, después se desempeñó como abogado penalista hasta que se percató de lo poco ratificante del esfuerzo: sus clientes sino estaban presos, los estaban buscando. 

Se dedicó entonces al derecho económico, ejercicio promisorio en una naciente república que se habría cada vez más a la economía capitalista norteamericana. Tuvo la suerte de conocer en La Habana a los hermanos Sosthenes y Hernán Behn, creadores a iniciativa de Ferrara, del monopolio telefónico de la ITT, por lo que Cuba fue el primer país del mundo en disfrutar de esa maravilla moderna que es el teléfono automático que posibilita la comunicación de persona a persona sin intermediario de la operadora.

También Ferrara esta especie de hombre orquesta fue embajador de Cuba en Washington,  secretario de Estado, ministro de Relaciones Exteriores, en el gobierno de Gerardo Machado. Figuró por el Partido Liberal entre los delegados a la Convención Constituyente de 1940. En enero de 1959 todavía era embajador en la UNESCO y fue sustituido cuando triunfó la Revolución Cubana. 

Fue profesor de la Universidad de La Habana y Representante a la Cámara, el cargo elegible más alto que podía alcanzar un extranjero con ciudadanía cubana. En la escuela de derecho se hizo famoso porque nunca suspendió a un alumno. Ya lo suspenderá la vida, así decía Oreste Ferrera. 

En la Cámara de Representantes en una ocasión, puso en ridículo con su elocuencia a un representantes de otro curul y le restregó en la cara su ignorancia. 

– No me trate así, Doctor Ferrara, yo también pasé por la Universidad. Le respondió el representante. 

A lo que Ferrara respondió: – Los tranvías también pasan por la Universidad.

5/5 - (20 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
Don Pepe fue el tiburón tigre cubano que aterrorizó por…
Cresta Posts Box by CP