Cuba a pesar de ser una isla pequeña, ha sido la cuna de grandes músicos y compositores que han hecho grandes aportes a la música internacional. Claudio José Brindis de Sala Garrido es uno de ellos, está considerado el más grande violinista cubano de todos los tiempos.
¿Cuándo nació Claudio Jose Brindis de Sala?
Brindis de Salas nació en La Habana, el 4 de agosto de 1853. Con su padre el violinista Claudio Brindis de Salas Monte, inició sus primeros estudios de música, los continuó con el maestro José Redondo y los perfeccionó con el pianista belga José Van der Gutch. Se presentó por primera vez ante el público habanero en 1863, con sólo 10 años de edad, en el Liceo de La Habana y lo acompañó en el piano, por su profesor Van der Gutch.
Luis Brindis, su abuelo sargento primero de la Real cuerpo de artillería, se preocupó y ayudó a que la educación de su nieto, fuera en los mejores colegios de la época. Brindis de Salas ganó en el año 1870, una beca para estudiar en París y ahí obtuvo el primer premio en el conservatorio donde estudiaba.
Carrera artística de Brindis de Salas.
Se presentó en los ecenarios más grandes del mundo, París, Berlín, Londres, Madrid, Milán, Florencia, San Petersburgo, Viena, Caracas, Buenos Aires y disfrutarón de la virtuosidad del violinista cubano Claudio José Brindis de Salas.
Brindis de Salas, en 1864 realizó una gira por las ciudades cubanas de Matanzas, Cárdenas, Santa Clara, Cienfuegos, Guines. Acompañado de su padre y de José del Rosario Brindis de Salas su hermano.
Viaja a México en el año 1869 y se establece en la ciudad de Veracruz, dónde ofreció varios conciertos organizados por Joaquin Gaztambide. De México se traslada a París en 1870 y se presenta en el concurso del conservatorio y gana un accésit. Al año siguiente en 1871 gana el primer premio en el concurso del prestigioso conservatorio.
Regresó a América en 1875 y fue nombrado director del conservatorio de Puerto Príncipe en Haití, en 1877 actuó en el teatro Payret, donde fue acompañado en el piano por su antiguo maestro, el pianista belga José Van der Gutch. Con la Sociedad Filarmónica Cubana, ofreció un concierto en Santiago de Cuba, en 1878.
Posteriormente regresó a la Habana, para viajar a Veracruz con el propósito de brindar conciertos y recitales. En la capital mexicana se presentó en el teatro Abreu e interpretó el concierto para violín y orquesta del compositor alemán, Félix Mendelssohn.
Viajó a Rusia en 1880, y actuó en San Petersburgo. Se trasladó a Alemania en 1884, regresó a la Habana en 1886 y se presentó en el Gran Teatro de La Habana, a teatro lleno. Se presenta en New York en 1887, viaja a Barcelona 1889 para actuar, en los más famosos teatros de la época y en 1895 regresa a la Habana, para dar un concierto en el Teatro Albisu.
Brindis de Salas, ese mismo año comienza una gira por República Dominicana, Puerto Rico que finaliza en Europa. También hace presentaciones en Trinidad y Tobago en la ciudad de Montecristi, en 1887 llega a Kingston, la capital de Jamaica, para dar un concierto. En 1902 visita Santa Cruz de Tenerife y ofrece un recital en el teatro de San Cruz y después regresa a la Habana, y se presenta en el teatro Principal, vuelve a Tenerife en 1903.
Claudio José Brindis de Sala, se presenta en muy poco tiempo, en las principales salas de concierto del mundo, recibiendo por parte de la prensa de la época, múltiples elogios a sus presentaciones. Su último concierto fue en 1911, en la ciudad de Ronda España, en el teatro Espinel, de ahí se marcha a Argentina donde termina su carrera.
¿Cómo murió Brindis de Salas?
Llegó a Buenos Aires en 1911 pobre y enfermo de tuberculosis, en mayo comienza el frío en Argentina, Brindis de Salas, se dirige a una casa de préstamos, para empeñar su violín Stradivarius, que años antes le habían obsequiado en Buenos Aires en una de sus prestaciones, para ofrecerlo en depósito, por 10 pesos, para poder comer.
Al principio el empleado pensó que era robado y lo trató con desconfianza. Brindis De Salas le dijo señor yo no soy lo que aparento, ahora soy pobre pero yo era muy rico y acto seguido colocó el violín debajo de su barbilla y le tocó una pieza, el tendero aceptó el negocio.
El violinista cubano le rogó al empleado que no se lo vendiera, que el al día siguiente regresaría con el dinero y antes de marcharse se despidió del violín con un beso y con la tristeza de una madre que deja a su hijo en adopción. Brindis de Salas, sabía que esa era la última vez que iba a tocar su instrumento.
Claudio José Brindis de Sala, falleció el 2 de junio de 1911 a la edad de 57 años, de tuberculosis y en la extrema pobreza.
El que fue aclamado por muchos en todos los escenarios que se presentó, lo enterrado en una fosa común. Cuando la presidencia de Gerardo Machado en 1930, sus restos fueron trasladados a Cuba y descansan en una urna de bronce en la iglesia de San Francisco de Asís, frente a la bahía de la Habana.
Condecoraciones y reconocimientos hechos a Brindis de Salas.
Claudio José Brindis de Sala, mejor conocido como El rey de las octavas o El paganini Negro, fue condecorado en Rusia por la orden de la Cruz del Aguila Negra, en Francia con la Legión de Honor, Guillermo II el Kaiser de Alemania, lo nombro Baron de Salas, se cazo con una alemana y obtuvo la ciudadania, despues de estar mucho tiempo fuera de cuba empezo a sufrir de depresion y abandono todo y regreso a la Habana.
No todo el mundo puede llevar en sus hombros el peso de la fama y este cubano al igual que Kid Chocolate, Chano Pozo, vieron sus vidas muy intensas y eso le pasó factura. Después de tener al mundo a sus pies muerieron olvidados y en la pobreza.