Natilla Cubana. La natilla cubana es uno de esos postres de la gastronomía de la isla muy fácil, sencillo y rápido de hacer.

Sabor, tradición y receta de la natilla cubana.

La natilla cubana es uno de esos postres de la gastronomía de la isla muy fácil, sencillo y rápido de hacer. Heredado de la cocina española, se trata de una crema elaborada con leche, yemas de huevo, azúcar y de aromas como la vainilla, la canela y el limón. 

En Cuba en los años 80 se hizo muy popular un programa de la televisión cubana, que salia al aire  todos los domingos a las 12 del día, Cocina al Minuto y lo conducía una chef cubana llamada Nitza Villapool.

 Recuerdo que era un niño y mi abuela no se perdía el programa, con papel y lápiz apuntaba paso por paso todos los consejos que daba la cocinera y de esos apuntes que conservo con mucho cariño, les quiero compartir esta receta de la natilla cubana. En este artículo también voy a dejar un video de youtube del canal de cocina del famoso chef cubano Fujita, que explica detalladamente la confección de este rico dulce casero.

Receta de natilla cubana.

Ingredientes de la natilla cubana.

  • 6 huevos (para este dulce casero solo vamos utilizar las yemas)
  • 1 litro de leche 
  • 3 o 4 cucharadas de maicenas
  • Azúcar blanca al gusto (entre 8 y 12 cucharadas grandes)
  • Canela y vainilla al gusto. 

Consejos de mi abuela: Reserve las claras y haga un merengue para adornar la natilla cubana.

Preparación de la natilla cubana.

Para preparar este delicioso dulce casero, lo primero que debemos hacer es colocar las yemas en un recipiente y batirlas, se puede usar una mezcladora eléctrica. Agregue a las yemas batidas maizena  y la taza de leche, mezcle todo poco a poco, hasta que quede todo uniforme.

La mezcla bien uniforme se colocó a fuego medio, una vez que hierve, esta va adquiriendo una consistencia un poco más espesa. Se bate constantemente para que la mezcla no forme grumos ni pelotas.  Continúe batiendo hasta que espese y adquiera una consistencia firme. Es el momento de retirar del fuego.

Luego esta mezcla se vacía en un molde o recipiente (vasos o copas). Puedes colocar la canela y la vainilla al gusto y si quieres puedes preparar un caramelo o almíbar y colocarlo en la parte inferior de los moldes. 

Finalmente se deja enfriar por espacio de 3 a 4 horas. Se puede decorar con un palito de canela, cáscara de limón o con un meregue que preparaste con las claras que sobraron. A partir de este momento ya puedes degustar esta deliciosa natilla cubana.

Aquí está el video que le prometí de la preparación de la natilla cubana por el Chef Fujita en su canal de youtube. Cocinando con Fujita.

Natilla Cubana. Chef Fujita.

Historia de la natilla.

Aunque se desconoce el origen de la natilla, muchos la sitúan su nacimiento en los conventos a lo largo de Europa, esta teoría es una de la más coherentes debido a la sencilla elaboración del dulce, su reducido costo económico, su riqueza alimentaria basada en grasas animales y proteínas al elaborarse a base de huevos y leche. 

Por todo esto la natilla era un plato idóneo para los conventos, donde siempre ha existido por tradición potenciar la cocina dulce, la cultura austera y la humildad que deriva el máximo aprovechamiento de los alimentos y sus recetas de platos sencillos pero muy nutritivos. 

Otras teorías sitúan su origen en la repostería francesa. Aunque no fue hasta el renacimiento que la gastronomía franca, trajo consigo el retorno de los placeres mundanos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y el deseo de comer pastelitos y demás manjares reporteros con alto contenido en azúcar.   

Variantes o derivados de la natilla.

  • La crema catalana: Es un postre derivado en el que se quema la superficie de la natilla con una paleta de hierro al rojo vivo.
  • El chawanmushi: Es una natilla salada típica de Japón, cocinada y servida en pequeñas tazas individuales.
  • Natilla del Perú: Es tipo del departamento de Piura y se elabora tradicionalmente con leche de cabra y chancaca. Se comercializa industrialmente presentándose en una lata redondo y aplanada. Actualmente estos ingredientes se han sustituido por leche de vaca y azúcar.
  • Natilla colombiana: Es un postre típico de Antioquia y en las zonas cafeteras, aunque se ha expandido a toda Colombia. A diferencia de la natilla cubana, esta se hace a base de harina de maíz y sin huevos lo que su sabor no es notorio, así que se puede consumir con salsa y otros dulces. Esta natilla se acostumbra en Colombia, servirla como aperitivo en las Fiestas de Navidad acompañando los buñuelos.
  • Natilla de Uruguay: En Uruguay es como un bombón artesanal hecho con leche, azúcar, manteca y esencias y existen variantes de sabores como las de dulce leche. Al igual que la natilla de Colombia esta tampoco lleva huevos.

Se utiliza también en las cremas pasteleras, y se elabora con la mitad de la leche que se utiliza en las natillas. Este postre casero forma parte de la repostería de muchos países como: Francia, Portugal, España, Italia, Australia y en el Reino Unido se conoce como “crema inglesa”.

4.5/5 - (11 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
Hace ya algún tiempo en las redes sociales se está…
Cresta Posts Box by CP