Se acerca diciembre y la tradición de la mayoría de los hogares cubanos, es disfrutar el dia 24 la nochebuena, esperando el 25, es la víspera de navidad , un lechón asado, acompañado del arroz congri, la ensalada de lechuga y tomate y no puede faltar la sabrosa yuca hervida con un buen mojo.
Lo que más se disfruta en el tiempo que se está asando el Lechón, lo mismo da que este en púa, en una vara o a la parrilla, es escuchar mientras se cocina la buena música cubana y difrutar el traguito de un buen ron, que bien puede ser Havana Club o Bacardi.
Lechón asado a lo cubano.
El cerdo es una de las carnes de mayor consumo en el mundo. Fue introducida en la isla de la Españolapor el Almirante Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América y más tarde llegó a Cuba. Esta carne es el sello de la cocina cubana criolla y está presente, en los restaurantes típicos y en las festividades de todo tipo, lo mismo da que sea asada, frita o en salsa. En los campos de cuba es todo un ritual preparar un lechón asado lo mismo al carbón que con leña.
Como es de costumbre, el día antes desde muy temprano, se prepara el animal que tiene que ser entre 60 a 120 libras que es el peso ideal para asar el cerdo, el objetivo es que el lechón se escurra bien, para adobarlo. Algunos prefieren hacerlo en púa, en vara o a la parrilla, esto depende mucho de la zona de Cuba donde vives, en el oriente es tradición hacerlo en púas, el occidente en vara y a la parrilla en el centro de la isla.
Toda la familia se reúne el 24 de diciembre, la música cubana, el ron, el congris, la yuca y la ensalada de lechuga y tomates, no pueden faltar, todos forman parte de esa bonita tradición cubana.
Desde la llegada al poder de la familia Castro en el año 1959, le han tratado de cambiar la fiestas de nochebuena del 24 de diciembre, por la del 31 y así mezclando de una forma sutil, con la festividad de el 1 de enero que al final es el día que le interesa a la dictadura que los cubanos en la isla célebren.
Pero no importa cómo esté la situación económica, el cubano siempre se las arregla para que en la cena del 24 de diciembre, tenga su pedacito de lechón asada para disfrutar en familia y mantener la tradición de la nochebuena heredada por los españoles.
Los cubanos que residen fuera, especialmente los que viven en la ciudad del sol(Miami), han tratado de mantener esta tradición. Se reúnen familiares, amigos y se recuerda con mucha nostalgia los años dorados de la Cuba Republicana, siempre repitiendo la frase de todos los años ..la nochebuena que viene la vamos a celebrar allá.
¿Cómo hacer un lechón asado a lo cubano?
El lechón asado a lo cubano se puede cocinar de diferentes formas, en púa, en una vara y a la parrilla, casi siempre que se va asar un cerdo completo es porque la celebración es grande y vienen muchos invitados.
El adobo para asar el lechón al estilo cubano, tiene unos ingredientes básicos, naranja agria, ajos, sal al gusto, pimienta, orégano y comino, se pueden agregar otros ingredientes al gusto de cada cual. Es que en realidad no hay una receta estándar para el adobo, mucho depende en qué parte de Cuba vives.
El peso del cerdo tiene que ser entre 60 a 120 libras. No importa donde lo vayas a cocinar si es con púa, a vara o la parrilla, el tiempo de cocción tiene que ser entre 4 a 5 horas a fuego lento, por que asi la carne queda más jugosa y el pellejito crujiente, Este ritual de asar el lechón es una de las actividades que más disfrutan los cubanos.
La nochebuena cubana.
Después de la llegada de los españoles a Cuba, las tradiciones navideñas se insertaron en el patrimonio religioso y cultural de la isla. Se celebraba la nochebuena en familia y después se asistía a la Misa del Gallo.
Pero a partir del año 1969, las fiestas fueron eliminadas oficialmente, aunque en muchos hogares cubanos, mantuvieron la tradición de disfrutar en familia el lechón asado el 24 de diciembre y en los hogares cristianas, se veneraban en la intimidad el nacimiento del Niño Jesús y se recordaba con nostalgia los Reyes Magos.
No fue hasta diciembre del año 1998, que con la visita del Papa Juan Pablo II, el régimen de La Habana, declaró el 25 de diciembre como día festivo y no laborable.
En Cuba las tradiciones navideñas, eran parte del patrimonio religioso cultural de los habitantes de la isla. Esta tradicional celebración es la más esperada por los cubanos. Por su aceptación universal, no importa a qué cultura, idiomas o raza pertenezca, la Navidad es la única celebración que impone normas idénticas.
La Navidad, a pesar de la influencia nortamericana en Cuba se celebra a la española, por la gran influencia que ha tenido la cultura ibérica en nuestros antepasados. La tradición de la nochebuena y los Tres Reyes Magos eran celebraciones muy esperadas por los cubanos y en especial por los mas pequeños de la casa.
Eran días mágicos, de fiestas, compras, regalos que se disfrutaban con familia y amigos y se decoraban nuestro hogares, calles y ciudades, con luces de colores, esperando la natividad del Niño Jesús.
Debido a la separación que ha sufrido la familia cubana durante todos estos años, es imposible reunir a toda la familia, pero estemos donde estemos, celebramos la nochebuena y siempre nuestros seres queridos están con nosotros en nuestros recuerdos y nuestros corazones.