Vino en Cuba. No hay otra bebida de este tipo que haya impactado más en el mercado de la isla. industria del vino y licores en Cuba.

La historia del vino en Cuba.

Según los historiadores, el vino español ha sido durante siglos el de mayor presencia en Cuba. No hay otra bebida de este tipo que haya impactado más en el mercado de la isla. Está demostrado que no hay vino de otra nacionalidad que compagina mejor con la cocina cubana. 

Definitivamente la influencia española en nuestra cocina hace que los platos cubanos sepan mejor acompañados con blancos de Galicia, Cataluña, o tintos de Rioja, Castilla – León, Navarra, por solo citar algunos vinos de las regiones españolas.  Salsas y guarniciones usuales en la gastronomía cubana concuerdan perfectamente con los aromas y sabores de los vinos españoles.

La historia del vino en Cuba.

¿Cómo llegó el vino a Cuba? 

Con la fundación de las primeras villas  por los conquistadores españoles, se introduce el vino en Cuba. San Cristóbal de la Habana, importante puerto de mercancía de inicios del siglo XVI entre América y España, llegan los barcos españoles con cargamentos de vinos de buena calidad procedentes de Cataluña, Jerez y Málaga en toneles que después eran utilizados por los marineros para almacenar agua, granos y pólvora.  

A finales del siglo XVI, el entonces gobernador de la Habana Juan Baldonado dictó una tarifa de impuestos sobre el vino que vendían las 80 tabernas que contaba la capital. En el siglo XVIII, en diferentes lugares de la isla y muy ligados a los ingenios azucareros, aparecen distintos sabores de vino experimentando a partir de las sabrosas frutas tropicales como la piña, guayaba, canistel, marañón etc.

 Estos vinos eran algo ácidos por el calor del trópico y los pocos cuidados de su fermentación, luego fueron mejorando las proporciones logrando una mejor buquet y poca acidez, estos métodos artesanales, han llegados hasta nuestros días a través del folklore popular y la herencia familiar y las tradiciones de las familias españolas.

Acontecimientos que influyeron en la venta y elaboración de vinos en Cuba.  

A finales del siglo XIX, se reduce la venta de vinos y licores en Cuba, la crisis de la filoxera que inicia su aparición en Francia y después se extiende a España, destruye casi en su totalidad todos los viñedos. Esto tiene una gran repercusión en las Tabernas de la isla, quedando en el recuerdo aquellos días en que el vino iberico apagaba las penas. 

Durante la Primera Guerra Mundial, se reduce al mínimo la importación de vinos de Europa, pero esta vez muchas familias cubanas con una arraigada tradición en la elaboración de vinos caseros, con su producción suplen la escasez del licor en la isla.

La elaboración de vinos caseros en Cuba.

Al norte de la provincia de Las Tunas se encuentra el municipio de Puerto Padre, en sus terrenos pedregosos y alomados, se reportan varias especies de vid sembrada en los patios de las casas y forman pequeñas villas cultivada por las primeros pobladores de origen español, que fabricaban sus propios vinos para el consumo doméstico.

La elaboración de vinos caseros, en Puerto Padre comienza a partir del siglo XIX, por familias de las Islas Canarias, Baleares y España, ya que el vino es parte de la vida diaria y la cultura de estos pueblos. Uno de los artesanos del vino más destacados fue un descendiente de españoles llamado Lorenzo Cordero Sánchez, logró varias recetas de vinos caseros y licores, fue el primero en experimentar con las frutas tropicales cubanas. 

Con el paso del tiempo, ganaron fama los vinos de Cienfuegos, donde al inicio del siglo pasado se instalaron cuatro fábricas para el procesamiento industrial de vinos, donde se destacó de manera especial la elaboración a partir de la  papaya.

 En el macizo montañoso de Guamuhaya, en la pequeña localidad de San Blas en el oriente de Cuba, las bodegas Rodriguez se hicieron famosas al mantener un trabajo de elaboración artesanal de vinos, sin el uso de aditivos químicos.

Lamentablemente este tipo de producción de vinos caseros cubanos, se perdió después del triunfo de la revolución en 1959, con las expropiaciones por parte del régimen de la Habana de todas las pequeñas y medianas empresas incluyendo la  creciente industria del vino y licores en Cuba.

Con el inicio de las reformas económicas impulsadas por el régimen, para tratar de levantar una economía cada vez más en decadencia, se ha visto un renacer de los pequeños negocios privados, entre ellos los viticultores, claro está muy lejos de lo que representó esta industria en los años de la república, Mucho de ellos descendientes de aquellos primeros productores de vinos que sueñan con un futuro próspero de la industria.

¿Cuál es el origen del vino?

El vino se produjo por primera vez durante el Neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupa Irak e Irán, gracias a la presencia de Vitis Vinifera Sylvestris y la aparición de la cerámica durante este periodo.

  ¿Quién descubrió el vino?

El vino llegó a Grecia vía la isla de Creta, muy probablemente procedente de Egipto y Fenicia. Desde este primer emplazamiento el vino fue cultivandose a lo largo de Sicilia, sur de Italia y Libia. Se puede decir que desde los años 700 a.c.

¿Cuál es el vino más caro del mundo?

El Henri Jayer Richebourg Grand Cru es el vino que todo Wine Lover debería probar al menos una vez en la vida. Originario de la región de Borgoña, Francia, es considerado por la página especializada en vinos, Wine Searcher, la considerada la botella más cara del mundo, superando los 15 mil dólares.

 Aunque en el año 2021, el vino Domaine de La Romanée- Conti, proveniente del pueblo Vosne – Romanée una población francesa, de la región de Borgoña. Su sabor es tan valorado que una botella su precio oscila entre los 23 mil y 35 mil dólares dependiendo de la añada. 

¿Cuáles son las mejores 5 marcas de vinos del mundo?

1- Vino Espumoso Riccadonna Prosecco.

2- Vino Tinto Fino Cabernet Sauvignon.

3- Vino Rosado La redonda Semiseco.

4- Vino Blanco Cune Semidulce.

5- Vino Tinto portillo Merlot.

5/5 - (3 votos)
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
   Para comprender qué significa la frase: “Iború Iboyá Ibochiché”,…
Cresta Posts Box by CP