La frutabomba o papaya es una de las frutas cubanas más exóticas que existen en la isla, por su exquisito sabor es una de las frutas tropicales que más se consumen en Cuba. Tienen un elevado número de propiedades medicinales. Fue llamada por el almirante Cristóbal Colón, “la fruta de los ángeles” .
En Cuba se consume en su estado natural, también se hacen deliciosos batidos, helados y el dulce casero de frutabomba en almíbar con queso crema, es uno de los postres preferidos de los cubanos después de disfrutar una rica comida en familia.
Receta cubana del batido de frutabomba.
Este batido de frutabomba o papaya como se le dice en el oriente de Cuba y en otras regiones del mundo, es muy refrescante y perfecto para cualquier ocasión. Los batidos de frutabomba son sencillos de hacer con tan solo unos pocos ingredientes y en pocos minutos puedes disfrutar de esta delicia.
Ingredientes del Batido de frutabomba.
- 1 taza de frutabomba madura.
- 2 cucharadas soperas de azúcar.
- 2 cucharadas de leche en polvo.
- 2 tazas de agua.
- Suficiente hielo picado.
Preparación del batido de frutabomba.
1- Lavamos bien, pelamos y picamos en pequeños trozos la frutabomba.
2- Luego la añadimos al vaso de la batidora junto al resto de los ingredientes, la leche y el azúcar reservamos el hielo para el final.
3- Batimos a velocidad alta hasta que no queden trozos de frutas y agregamos el hielo, batimos medio minuto más y listo.
4- Guardamos en un recipiente el batido en el refrigerador por 5 minutos y después lo servimos bien frío.
Receta del helado de frutabomba cubano.
Hay muchas formas de hacer el helado de frutabomba o papaya , pero esta receta es una de las más originales y deliciosas, que de seguro le va ha encantar a grandes y chicos, sin contar los grandes beneficios que tiene para la salud, después de las comidas es un postre que ayuda a una mejor digestión.
Ingredientes del helado de Frutabomba.
- 400 gramos de papaya madura sin piel ni semillas.
- 200 mililitros de nata para montar.
- 90 gramos de azúcar.
- 2 cucharadas de miel.
- Zumo de naranja.
- 1 pizca de sal.
Preparación del helado de frutabomba.
- Primero trituramos la papaya junto con el azúcar, el zumo de naranja, la pizca de sal y la miel. Una vez que obtengamos una mezcla homogénea y sin grumos lo reservamos en el refrigerador.
- Luego montamos un poco de nata que quede cremosa pero no montada del todo, dicho de otro modo semi montada la nata. A continuación le añadimos la mezcla de la frutabomba o papaya, removemos hasta que esté todo muy bien integrado y guardamos en el refrigerador por una hora para que se enfríe bien. Una vez fría la sacamos la mezcla y la introducimos en la cubeta de la heladera durante 30 minutos.
- Sacamos de la heladera y la introducimos en un tupper ( un recipiente de plástico que se cierra herméticamente) y lo dejamos enfriar en el congelador por 2 horas. Después se puede servir en copas. ¡Listo a comer!
Receta del dulce de frutabomba en almíbar al estilo cubano.
Este postre casero es uno de los más deliciosos de la cocina cubana, se puede hacer con la fruta verde, madura o pintona según el gusto de cada cual, los cubanos le dan un toque especial al dulce ya que siempre lo acompaña con queso crema que le da un toque muy especial.
Ingredientes del dulce de frutabomba en almíbar.
- 1 frutabomba mediana puede ser verde, madura o pintona.
- 2 tazas de azúcar blanca.
- 2 ramitas de canela.
- 1 pizca de sal.
Preparación del dulce de frutabomba en almíbar.
- Pele la frutabomba, límpiela bien y picarla en cuadritos pequeños.
- Coloque en un caldero una camada de frutabomba y otra de azúcar.
- Annadale la canela, la sal y cocine a fuego mediano hasta que el dulce se vea con brillo.
- Espere que se enfríe y sírvelo en una copa de postre con pedazo de queso crema . ¡Listo para servir!
¿Por qué los cubanos a la frutabomba le llaman papaya?
En Cuba le decimos frutabomba a ese fruto que en otras naciones se conoce con otro nombre. Aunque en la región oriental, en algunas provincias se le dice papaya, porque cuando se corta su interior es muy parecido a la vagina de una mujer.
No obstante, es bueno resaltar que nos pareció muy curioso que, a diferencia de otros términos, en el caso de esta fruta, coincide su nombre en varios países de américa latina por ejemplo:
- Argentina: papaya
- Colombia: papaya
- Chile: papaya
- Ecuador: papaya
- México: papaya
- Puerto Rico: papaya, lechosa
- República Dominicana y Venezuela: lechosa
- Perú: papaya
- Costa Rica: melón de árbol, mamón, fruta bomba y lechosa.
Buscando en Internet descubrimos que esta fruta es casi inexistente en Corea y que, contrario a las costumbres de esa región, en muchos países de Latinoamérica, por no decir que, en todos, es muy demandada, sobre todo para consumir natural en desayunos.