La comida China y su influencia en la gastronomía cubana.

Dicen los expertos que la comida cubana, es una mezcla de la tradición aborigen, la conquista española y los negros esclavos. Pero hay un factor muy importante  que pocas veces se toma en cuenta, lo que aportó a la gastronomía cubana, la comunidad China, llegaron grandes cantidades de trabajadores asiáticos que se adaptaron muy bien a la cultura culinaria de la isla, aportando sus técnicas e introducción las hortalizas. 

Llegada de los trabajadores chinos a Cuba.

En 1847 empiezan a llegar a la isla la inmigraciones  de chinos, con contratos de trabajos, que en la práctica  emulaban con la esclavitud. A pesar de todo se integraron bien al contexto sociocultural de la isla. Ya para finales de siglo habían llegado a las costas cubanas más de cien mil chinos. Que trabajaban prácticamente por un plato de comida, los insumos básicos y muy ocasionalmente se les daba una  paga semanal como algo simbólico.

Al ser un grupo discriminado tanto por criollos, como por mulatos, fue normal que se agruparan en barrios manteniendo  su tradicional gastronomía, con los elementos disponibles en Cuba. La Habana en el barrio chino se puede encontrar una amplia muestra de la comida china en Cuba. 

Influencia de la comida China en Cuba.

Los chinos tienen fama de adactarse a los ingredientes locales de cualquier país al que lleguen con su gastronomía. Cuba no fue la excepción. Un factor a tener en cuenta es que la gran mayoría de los inmigrantes asiáticos eran varones y no tardaron en mezclarse con los mulatas y así asimilar la comida afrocubana. 

El sector menos pudiente de la clase china, los alimentos y el proceso de la cocina le eran muy familiares al igual que la mujer china, al contrario de la tradición  en América y Europa, donde la cocina y la preparación de alimentos se les dejaba a las mujeres.

Empiezan a mezclar con la comida cubana ingredientes traídos directamente de China. Un grupo de chinos desterrados de California trajeron a Cuba elementos de la cocina China -Norteamérica, como el muy famoso arroz frito.

El gusto del cubano por lo frito, se lo debe a la comida China. El muy sabroso congrí, la preparación de arroz, especias y pollo también se lo debemos mucho al inmigrante chino en unión con la afrocubana. Más que cualquier otra cultura, la cultura china logró ejercer un último cambio en la cocina cubana que lleva ya más de cien años. 

Si la comida cubana es la union de aborígenes, españoles y negros, la inmigracion china termina de darle un toque exotico de sabores imposibles de igualar. 

Algunos de los ingredientes básicos de la comida China, como el arroz, el ajo, el ajonjolí, el cebollino, el azúcar, la soya , el vinagre y el aceite pudieron ser asimilados con facilidad por la comida cubana. Lo agridulce de la comida china no entró en conflicto con el paladar del cubano. Algunas recetas que se adaptan a Cuba son las famosas sopas de pescado y marisco con salsa de soya, el arroz en todas sus variedades y muchos platillos más.

Presencia de la comunidad asiática en Cuba.

Una vez establecida la comunidad China en Cuba, comenzaron a llegar chinos empresarios de clase alta, muchas veces desde Estados Unidos, y consolidaron en su momento lo que fue la comunidad asiática más importante de América. Los chinos comenzaron a comerciar, a crear empresas y a contribuir en el capital bancario de la isla. En lo gastronómico aparecieron comedores y panaderías.

Con la comunidad China aparecen las famosas fondas donde servían comida abundante por un buen precio, los puestos de viandas y hortalizas de las familias asiáticas se caracterizan por sus buenos precios y muy frescos y por tener frutas todo el año aunque no fuera la temporada.

Desde el mismo año 1959 desde que los Castros llegaron al poder  todos estos negocios hechos con sudor y sacrificios, fueron intervenidos  a sus dueños y desaparecieron,siendo parte también, lamentablemente de la Cuba que se perdió. 

Rate this post
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Pierdas Noticias o Historias Importantes. Subscríbe a Nuestras Newsletter.

Recomendado
Era un niño, cuando 1986 vi por primera vez un…
Cresta Posts Box by CP